Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

En la sede de la Corporación Mujeres y Familias El Vergel (Cormufave) se cerró, recientemente, la iniciativa que permitió la implementación del Centro de experiencias vivas para la formación en procesos agroambientales, aprovechamiento y manejo de residuos sólidos, una iniciativa de la que participó nuestra institución con asesoría, desarrollo de tecnología y capacitación.

 

  • Luz Miryam Sánchez Aguirre, de Pirsa; Cenelia Cano Castañeda, representante legal de Cormufave; Luz Dinora Vera Acevedo, directora IDEA UNAL Medellín, y Elsa María Cano, de Cormufave. Foto de Unimedios.

    Luz Miryam Sánchez Aguirre, de Pirsa; Cenelia Cano Castañeda, representante legal de Cormufave; Luz Dinora Vera Acevedo, directora IDEA UNAL Medellín, y Elsa María Cano, de Cormufave. Foto de Unimedios.

  • Recientemente se realizó una actividad de cierre del proyecto. Hubo retroalimentación y celebración del quinto aniversario de Cormufave. Foto de Unimedios.

    Recientemente se realizó una actividad de cierre del proyecto. Hubo retroalimentación y celebración del quinto aniversario de Cormufave. Foto de Unimedios.

  • Los residuos orgánicos que Cormufave composta resultan de la preparación y cocción de alimentos en los hogares de sus integrantes. Foto de Unimedios.

    Los residuos orgánicos que Cormufave composta resultan de la preparación y cocción de alimentos en los hogares de sus integrantes. Foto de Unimedios.

  • En las pacas biodigestoras cultivan plantas ornamentales y aromáticas. Foto de Unimedios.

    En las pacas biodigestoras cultivan plantas ornamentales y aromáticas. Foto de Unimedios.

  • Se elaboró un sistema de riego automatizado para plantas. Foto cortesía de Freddy Bolaños Martínez.

    Se elaboró un sistema de riego automatizado para plantas. Foto cortesía de Freddy Bolaños Martínez.

  • Los residuos orgánicos también los tratan mediante una pila de compostaje. Foto de Uiumedios.

    Los residuos orgánicos también los tratan mediante una pila de compostaje. Foto de Uiumedios.

     

    La creación de un sistema automatizado de riego para huertas y la capacitación sobre elaboración y uso de pacas biodigestoras para el manejo de residuos orgánicos y pilas para el compostaje, son recursos con los que cuenta actualmente la Corporación Mujeres y Familias El Vergel, de San Antonio de Prado, gracias a un proyecto en el que trabajó la UNAL Medellín desde noviembre de 2024.

    De acuerdo con Luz Dinora Vera Acevedo, directora del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Sede, se trató de un proyecto enmarcado en el modelo triple hélice, que se creó bajo la idea de potencializar la Corporación. Desde la academia se trabajó en la parte técnica y de capacitación en lo relacionado con residuos sólidos y Arcoing S.A. se encargó de la gestión de residuos.

    “Cuando trajeron ese proyecto, dieron en el clavo. Yo tenía la inquietud de saber cómo hacer más por el medio ambiente y, antes de que llegaran, hacía unas composteritas con tarritos de pintura, pero quería tener una nueva experiencia y no sabía cómo. Ustedes llegaron en el tiempo oportuno”, destaca Elsa María Cano, una de las integrantes de Cormufave, con respecto al rol de la Universidad.

    Ella aprendió a compostar, a comprender lo valioso de tratar los residuos orgánicos y reafirmó que no se necesita de un gran espacio para beneficiarse de ellos. “Con la generación de abono devolvemos a la tierra lo que es suyo y estamos evitando que lleguen a los vertederos toneladas de residuos que nos van a perjudicar”, dijo, y añadió: “Se siente una gran satisfacción, es hermoso, uno empieza a sentir como el contacto con la naturaleza y sabe uno que, así sea poquito, está haciendo algo bueno”.

    En su sede, la Corporación tiene pacas biogestoras de doble propósito: la gestión de residuos y la siembra de plantas. Se trata de un tipo de cajones con varias capas. La primera contiene residuos orgánicos crudos que normalmente resultan de la preparación y cocción de alimentos. La segunda, materia orgánica en descomposición y, la tercera, hojarasca. Encima se le pone tierra y se hace la siembra, en este caso, de plantas aromáticas. Ese sistema “lo que se descomponga abajo sirve de nutrientes para lo que hay arriba”, explicó Cenelia Cano Castañeda, representante legal de Cormufave.

    De esta manera, destacó, pueden cultivar plantas y flores y fomentar la llegada de polinizadores, a la vez que previenen, tanto la aparición de roedores como la llegada de residuos orgánicos a rellenos sanitarios.

    Como parte de las soluciones asociadas al proyecto, se elaboró un sistema de automatización para la huerta y otro para el registro automático de los residuos para compostaje. En ambos casos se requiere de una aplicación móvil diseñada para Android que, para el primer caso, incluye la opción de activar un control para programar las horas de riego, como explicó Freddy Bolaños Martínez, profesor del Departamento de Energía Eléctrica y Automática de la Facultad de Minas de la UNAL Medellín. Ambas soluciones son “muy intuitivas, de muy fácil manejo”.

    Para el registro de residuos orgánicos se elaboró una plataforma digital que despliega la lista de las familias o personas que aportan residuos. En ella se registran datos, como las cantidades, y la información se va cargando en una hoja de Excel alojada en el Drive de un correo de Cormufave. Además, el aplicativo permite la gestión, documentación y registros contables en Excel. “Para nosotros fue muy importante el tema de los costos, porque dentro de la Corporación hay varias mujeres que tienen emprendimientos, y eso es muy importante para darle un buen manejo a los productos”, comentó Cano Castañeda.

    “Como centro de experiencias vivas, se busca que la comunidad se apropie, y esto es gracias a que hoy la Corporación tiene el apoyo de la comunidad, de otras instituciones y juntanzas como estas”, destacó Luz Miryam Sánchez Aguirre, de Pirsa, una plataforma para la gestión de residuos sólidos aprovechables, apuesta de Arcoing S. A.

    El proyecto de extensión solidaria tuvo como enfoque el Modelo Participativo Intersectorial, que permitió la sinergia entre la Corporación, la Universidad y la empresa privada para dar soluciones a necesidades, facilitar la transferencia de los saberes y el conocimiento científico, fortalecer las capacidades asociativas y la colaboración interdisciplinar, así como contribuir con la gestión de la transformación local.

    (FIN/KGG)

    27 de octubre de 2025