Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

Concluyó la Semana de la Investigación 2025 con un mensaje claro: la ciencia pasa por un momento de profunda conexión entre la tecnología de vanguardia y la pertinencia social del territorio. Durante cinco días, alrededor de 400 asistentes participaron de las actividades académicas en las que semilleros, grupos de investigación y centros de pensamiento de la UNAL Medellín, se articularon para mostrar la capacidad que tiene la Sede para abordar las tendencias tecnológicas con la urgencia de construir un país sostenible.

 

  • La temática este año fue hábitat, medio ambiente y sustentabilidad en la era de la Inteligencia Artificial.

    La temática este año fue hábitat, medio ambiente y sustentabilidad en la era de la Inteligencia Artificial.

  • Según la Dirección de Investigación, cerca de 400 personas participaron de las actividades.

    Según la Dirección de Investigación, cerca de 400 personas participaron de las actividades.

  • La Semana contó con las muestras académicas de 53 semilleros y 22 grupos de investigación.

    La Semana contó con las muestras académicas de 53 semilleros y 22 grupos de investigación.

     

    Este encuentro anual icónico de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, realizado entre el 20 y el 24 de octubre de 2025, se distinguió en esta versión por su enfoque dual: las nuevas tecnologías y el territorio, que convirtieron a la UNAL en un campo de ciencia a la vanguardia anclada a las necesidades y el contexto local.

    La Semana de la Investigación 2025: perspectivas sobre Hábitat, Medio Ambiente y Sustentabilidad en la era de la Inteligencia Artificial contó con la participación de cerca de 400 asistentes a las distintas actividades, conferencias y muestras académicas, las cuales, estuvieron a cargo de los 53 semilleros, 22 grupos de investigación y demás profesores e invitados de las distintas facultades de la Institución, de otras universidades y de la Dirección de Investigación y Extensión de la Sede.

     

    Durante estos días, los campus El Volador y Robledo fueron una plataforma para visibilizar avances y tendencias científicas. Citogenómica y la Medicina de Precisión en diálogo con la IA Generativa; Técnica, cultura y sostenibilidad para una forma de habitar en el contexto del cacao y la bioconstrucción; Biomasa para energía con perspectivas brasileñas y la Investigación e Innovación en Caficultura de Precisión y Digital, fueron algunas de las temáticas abordadas en conferencias por profesores locales e invitados internacionales.

     

    “Esta semana apunta a una serie de problemas y fenómenos de gran importancia y actualidad y nos enmarca en el uso de la Inteligencia Artificial (IA), como una nueva era. No queríamos realizar otro evento sobre IA, sino plantear cómo el medio ambiente, la habitabilidad humana y de otras especies y la sustentabilidad del planeta no pueden ser pensadas de la misma forma, dadas las transformaciones contemporáneas producidas por la pluralización de las inteligencias. se hace evidente que debemos hablar de múltiples inteligencias tanto naturales como artificiales”, expresó Andrés Villegas, director de Investigación y Extensión de la Sede durante la apertura del evento.

    Uno de los componentes fuertes de la Semana de Investigación 2025 fue el enfoque de equidad de género y la conexión con el entorno, demostrando que la investigación va más allá de los laboratorios y se expande a todos los rincones sociales y de los territorios.

    La reflexión sobre "Ciudades sostenibles con perspectiva de género", liderada por la experta mexicana Aida López Cervantes, además de abrir la Semana, se posicionó como un debate fundamental para la planeación urbana del Valle de Aburrá, desafiando a trascender los enfoques tradicionales para reconocer las necesidades diferenciadas de las mujeres en el espacio público.

    El compromiso con la intervención comunitaria también fue evidente con la visibilización de proyectos sociales, como la ponencia del "Centro de experiencias vivas" con la Corporación Mujeres y Familia del Vergel en San Antonio de Prado, un proyecto que subraya el rol de la universidad como agente de transformación en el territorio más vulnerable.

     

    Uno de los principales logros de la semana fue la consolidación del diálogo transdisciplinar. La programación facilitó el trabajo conjunto entre dependencias y facultades de la Sede e, incluso, universidades de otros países. La Semana de la Investigación 2025 fue posible gracias al trabajo de las seis facultades que conforman la UNAL Medellín, el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), el Sistema de Bibliotecas, la Dirección de Bienestar, Unimedios, la Vicerrectoría y el Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida.

     

    Un ejemplo de lo anterior, es la colaboración entre la Facultad de Arquitectura y la Facultad de Minas en temas como el taller práctico de IA para el aprendizaje y la charla magistral sobre los usos del escáner láser terrestre para la obtención de información de precisión, claves para la planeación urbana y la ingeniería de avanzada. Asimismo, la presentación de ponencias sobre "Superficies mínimas y bioclimática: Nuevos horizontes en la arquitectura impresa en 3D" puso de relieve el esfuerzo de la Sede en llevar la innovación constructiva al servicio de soluciones sostenibles.

    La jornada cerró con el Conversatorio de internacionalización del personal administrativo, poniendo en contexto que la proyección global de la investigación requiere una estructura de apoyo institucional igualmente capacitada y conectada.

    Voces de las próximas generaciones

    Los espacios dedicados a estudiantes y egresados ratificaron el papel de la Sede en la formación de líderes. El Conversatorio con egresados y egresadas sirvió como espejo para que los estudiantes vieran el impacto real de la investigación en su vida profesional.

    "Poder ver cómo mi proyecto de semillero dialoga con los grandes retos de la sostenibilidad global me motiva a seguir. Esto no es solo teoría, es impacto real", señaló Daniela López, estudiante de ingeniería y participante de la muestra de Semilleros y grupos de investigación.

    El cierre de la Semana de la Investigación 2025 no es un punto final, sino un punto de partida para el próximo año. La UNAL Medellín ha sembrado las semillas para la agenda investigativa del 2026, con el mandato claro de seguir pensando la ciencia y la innovación como la principal herramienta para un futuro justo y sostenible para Colombia.

     

    Revive algunas de las conferencias y charlas de la Semana de la Investigación 2025 en los canales de YouTube de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, @SedeMedellinUNAL, y de la Dirección de Investigación y Extensión, @DIEUNALMED.

     

    (FIN/JRDP)

    27 de octubre de 2025