Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

Cerca de 6.500 personas de los tres campus de la UNAL Medellín participaron del Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, realizado en la mañana del 22 de octubre. A la actividad se articularon entidades como el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd) de la Alcaldía de Medellín, Defensa Civil Colombiana y la Corporación Rescate Garsa.

 

  • El 22 de octubre, a las 9:00 a. m., se realizó el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias. Foto Unimedios

    El 22 de octubre, a las 9:00 a. m., se realizó el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias. Foto Unimedios

  • El Campus Robledo, Del Río, El Volador y la Escuela UNAL participaron de la actividad. Foto Unimedios

    El Campus Robledo, Del Río, El Volador y la Escuela UNAL participaron de la actividad. Foto Unimedios

  • Las actividades de evacuación involucraron a toda la comunidad universitaria. Foto Unimedios

    Las actividades de evacuación involucraron a toda la comunidad universitaria. Foto Unimedios

  • 6.500 personas evacuaron hacia los puntos de encuentro determinados. Foto Unimedios

    6.500 personas evacuaron hacia los puntos de encuentro determinados. Foto Unimedios

  • El Centro de Operación de Emergencias (COE) y el Comité de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CPRAE) evaluaron los resultados del simulacro. Foto Unimedios

    El Centro de Operación de Emergencias (COE) y el Comité de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CPRAE) evaluaron los resultados del simulacro. Foto Unimedios

     

    En esta ocasión, la emergencia que se simuló fue un sismo que provocó el colapso de una estructura entre el bloque 50 y 51, con una persona afectada, quien recibió atención prehospitalaria.

    Durante la actividad, 6.500 personas entre empleados, estudiantes y visitantes de la Escuela UNAL, los campus El Volador, Del Río y Robledo, fueron evacuadas. Juan Fernando Montoya, coordinador de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres de la UNAL Sede Medellín, destacó que hubo una participación alta, “con un tiempo de respuesta de evacuación en algunos bloques de entre 3 y 5 minutos, otros con 10 minutos y donde las alarmas no sonaron, que es un plan de acción en el que tenemos que trabajar, tuvieron una respuesta de 15 a 20 minutos”.

    Montoya señaló, además, que hubo un promedio de 170 personas que no evacuaron, “estas personas las tomamos como muertas, atrapadas o víctimas de los colapsos”. A su vez, señaló que estos ejercicios buscan educar a la comunidad universitaria sobre qué hacer en situaciones de emergencia, reconozcan a líderes y facilitadores de evacuación, así como a brigadistas frente a situaciones de emergencia que puedan comprometer la vida de las personas.

    Desde el 2019, la Sede Medellín se articula al Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias. Para el coordinador de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres se ha visto una evolución positiva como Institución. El ejercicio del 2019 “fue un caos tal, la Universidad no estaba preparada y empezamos a hacer cambios año a año y ahora se ve una respuesta mayor; aún hay cosas por mejorar, pero hemos tenido una evolución satisfactoria”.

    Montoya invitó a la comunidad universitaria a tener en cuenta que “estos ejercicios no solamente sirven para la Universidad, permiten también saber por dónde y cómo evacuar, cuáles son las alarmas, y esto va a servir para la vida, en sus casas, en sus empresas y en otros lugares”.

    La Sede, además del Simulacro Nacional, en el año realiza entre 12 y 14 simulacros específicos en bloques y estaciones agrarias a partir de diferentes situaciones amenazantes, como derrames químicos, explosiones, incendios, entre otros, para que las personas que ocupan estos espacios identifiquen los riesgos y puedan hacer frente a una situación amenazante.

    (FIN/SRV)

    22 de octubre de 2025