Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

Riesgo de desastres: un llamado al trabajo inmediato, conjunto y sostenido es el primer informe del 2025 presentado recientemente por el Observatorio del Hábitat de la UNAL Medellín. El reporte señala que el riesgo de desastres en la ciudad está amplificado por dinámicas desiguales como la precariedad de los asentamientos humanos, el déficit en la cobertura de servicios sanitarios, la injusticia en la distribución del suelo, el aumento de la pobreza y los impactos del cambio climático. El documento, además, advierte que las políticas de planificación, que buscan prohibir la ocupación de zonas de riesgo, no han evitado el crecimiento urbano en ellas, perpetuando así la exclusión socioespacial. 

 

  • La Escuela presentó dos informes: sobre riesgos y déficit de la vivienda. Foto cortesía.

    La Escuela presentó dos informes: sobre riesgos y déficit de la vivienda. Foto cortesía.

  • La presentación se realizó el 6 de octubre en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Foto Unimedios.

    La presentación se realizó el 6 de octubre en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Foto Unimedios.

  • Durante dos días, se conmemoró el Día Mundial del Hábitat con diferentes actividades. Foto Unimedios

    Durante dos días, se conmemoró el Día Mundial del Hábitat con diferentes actividades. Foto Unimedios

     

    Como parte de la conmemoración del Día Mundial del Hábitat, la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín presentó el primer informe del 2025 del Observatorio del Hábitat Riesgo de desastres: un llamado al trabajo inmediato, conjunto y sostenido, un documento que enfatiza en la gestión del riesgo de desastre desde la gestión territorial, en donde confluyen factores como la planeación, la segregación socioespacial y el riesgo.

    La directora de la Escuela del Hábitat, profesora Elizabeth Arboleda Guzmán, expresó durante el evento de lanzamiento del primer informe que el objetivo principal del Observatorio es aportar insumos cualitativos, cuantitativos y análisis críticos para el debate público. “En esta ocasión, el informe aborda la temática de Riesgo de desastres con un enfoque en la desigualdad social”.

    El informe señala que el riesgo de desastres en el Distrito de Medellín está amplificado por dinámicas desiguales como la precariedad de los asentamientos humanos, el déficit en la cobertura de servicios sanitarios, la injusticia en la distribución del suelo, el aumento de la pobreza y los impactos del cambio climático.

    El documento, además, advierte que las políticas de planificación, que buscan prohibir la ocupación de zonas de riesgo, no han evitado el crecimiento urbano en ellas, perpetuando así la exclusión socioespacial.

    “En una ciudad con el 25% de su territorio en riesgo por el cambio climático y donde los grupos ilegales dominan la construcción y venta de terrenos en áreas periféricas, priorizar la gestión y consolidación de barrios informales es una necesidad, no una opción”, inicia el informe de la Escuela del Hábitat-Cehap de la Facultad de Arquitectura de la UNAL Sede Medellín.

    Déficit habitacional y de la vivienda adecuada disponible, es el segundo informe del Observatorio para el 2025 que también fue presentado durante la jornada.

     

    El Observatorio tiene como propósito encarar los retos de las dinámicas de urbanización tanto del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín como de la región. Partiendo de lo anterior, también genera reportes e informes periódicos basados en datos cualitativos y cuantitativos de acceso público, producto del seguimiento y las contribuciones analíticas al panorama de problematizaciones de diferentes escalas, desde una perspectiva del hábitat que contribuya a las discusiones públicas del bienestar de la población.

     

    "Soluciones urbanas a la crisis", fue el lema temático del Día Mundial del Hábitat 2025, cuyo enfoque este año buscaba abordar las problemáticas que afectan a las ciudades, como el cambio climático y los conflictos, con la intención de promover enfoques para la resiliencia y la sostenibilidad urbana. Por lo anterior, el informe presentado por el Observatorio refleja la pertinencia de los estudios que adelanta la Escuela de Hábitat de la UNAL Sede Medellín.

    Durante dos días, en el marco de la celebración del Día Mundial del Hábitat, la Escuela, además, realizó diversos eventos y actividades académicas y culturales. Entre ellos, el conversatorio sobre la importancia de la gestión de los datos para la toma de decisiones territoriales, en la que participaron diversas entidades como el DANE, el Metro de Medellín y la Alcaldía de Medellín. También se realizó la presentación de publicaciones de la Escuela, ciclo de ponencias y debates, exposiciones artísticas y eventos culturales.

    (FIN/JRDP)

    14 de octubre de 2025