Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

La Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia fue el punto de encuentro para conmemorar 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing, acordada en 1995 por 189 gobiernos, como un programa en favor de la igualdad de género y los derechos humanos de todas las mujeres y las niñas. Durante el certamen, mujeres de todas las edades, algunas de ellas participantes de la formulación de la iniciativa, se encontraron para conversar en torno a los avances que hasta el momento se han logrado, principalmente en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, y los retos que aún persisten.

 

  • Representantes de organizaciones de mujeres y feministas, de la academia y de ONU Mujeres participaron del encuentro. Foto de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.

    Representantes de organizaciones de mujeres y feministas, de la academia y de ONU Mujeres participaron del encuentro. Foto de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.

  • Durante la conmemoración, se presentó un grupo musical infantil y juvenil femenino. Foto de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.

    Durante la conmemoración, se presentó un grupo musical infantil y juvenil femenino. Foto de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.

  • El encuentro tuvo lugar en el Auditorio Gerardo Molina de la UNAL Medellín. Foto de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.

    El encuentro tuvo lugar en el Auditorio Gerardo Molina de la UNAL Medellín. Foto de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.

  • La actividad también fue un espacio de memoria. Foto de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.

    La actividad también fue un espacio de memoria. Foto de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.

     

    El evento realizado por la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la UNAL Medellín, además de contar con espacios de discusión en torno a la situación de los derechos de las mujeres, contó también con actividades artísticas y de memoria. Al espacio asistieron colectivos de mujeres y feministas, representantes de la academia y la representación de ONU Mujeres para Colombia.

    María Inés Salamanca, Representante (a. i.) de ONU Mujeres en Colombia, considera la Plataforma de Acción Beijing como “el plan más transformador y la hoja de ruta más importante a nivel mundial para el avance hacia la igualdad de género”. A su vez, habló sobre la importancia de que se encontraran mujeres jóvenes y algunas de las que estuvieron en Beijing, con unas propuestas de agenda para trabajar en la reducción de las desigualdades de género, pues, como señala “tenemos muchas cosas que celebrar y llenarnos de esperanza, pero también tenemos muchos desafíos que tenemos que atender”.

    Salamanca destacó los avances que ha tenido Colombia en materia legal, resaltando la prohibición del matrimonio infantil y las uniones tempranas, así como la nueva ley frente a la violencia política hacia las mujeres. Para ella, “Colombia también es un aliado global en muchas temáticas y tenemos movimientos de mujeres y feministas que han puesto temas sobre la mesa que son claves, como mujeres constructoras de paz, mujeres que defienden la vida, defensoras ambientales y de derechos humanos quienes ponen temáticas a nivel global que en otras regiones no se ven”.

    También señaló que América Latina ha puesto temáticas muy importantes a nivel global e invitó a mantener agendas conjuntas a pesar de que “estamos en un contexto de amenaza de un posible retroceso o que la agenda avance más lento y ahí es importante entender que tenemos un contexto global muy complejo, no solamente de crisis climática, sino de conflicto a nivel global; vemos lo que está pasando en palestina, el tema de ucrania y otros países que están en guerra; pero la apuesta de América Latina siempre ha sido innovadora, de hecho desde acá nacen los conceptos de feminicidio, se pone la agenda con mayor fuerza sobre temas ambientales y esas apuestas tenemos que seguir empujándolas”.

    Ruth López Oseira, docente del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas y una de las organizadoras de la actividad, considera importantes estos espacios de reflexión autoconvocados por las mujeres del movimiento feminista y del movimiento de mujeres de Medellín, del ámbito de la academia y ONU Mujeres, “tres agentes que cuando nos hemos logrado articular adecuadamente hemos avanzado en la agenda de la igualdad y de los derechos de las mujeres. Creo que es importante porque es un acto de reconocimiento y de intercambio intergeneracional de las mujeres del movimiento, que llevan muchos años en estas luchas, para tratar de explicar lo que hemos aprendido, lo que hemos ganado, lo que vemos que se puede perder, lo que vemos en riesgo, las preocupaciones y las miradas, pero también compartimos con mujeres jóvenes que están en la academia, en las universidades, en los barrios y creo que esta también es la intención del evento”.

    López Oseira habló también de los retos que actualmente enfrenta la academia que “como institución debe despatriarcalizarse o revisar sus sesgos. Ya sabemos y tenemos diagnósticos de que debemos abordar mejor las violencias de género, que tenemos que reforzar los estudios de género críticos y ver que está pasando en particular con las mujeres en esas áreas como ciencias, tecnologías, matemáticas e ingenierías, donde hay una proporción muy pequeña de mujeres, además, de alguna manera, ver cómo se materializa un avance hacia la paridad en el profesorado y en las instancias de gobierno de la universidad”.

    La plataforma de Acción Beijing, en sus 30 años, como señala la página de ONU Mujeres, “constata que numerosos países han avanzado en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, desde prohibir la discriminación en el empleo hasta aprobar planes climáticos con perspectiva de género. La innovación acelera los progresos, y se multiplican las oportunidades para ampliar las estrategias eficaces. Sin embargo, la discriminación de género, todavía profundamente arraigada en las economías y sociedades, restringe de manera crónica los derechos y esperanzas de las mujeres y las niñas”.

    Consulte el informe completo en https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2025/03/los-derechos-de-las-mujeres-30-anos-despues-de-beijing

    (FIN/Unimedios Medellín)

    6 de octubre de 2025