Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

Después de seis años, volvió el Concurso de Integrales de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, con una jornada llena de adrenalina, ejercicios, porras y agilidad mental para asistentes y el grupo de 92 participantes, que incluyó a 11 mujeres. En una reñida final, Sebastián Martínez, estudiante de Matemática, se coronó como ganador de la versión XIII del certamen. Nicolás Buenaventura, estudiante de Ingeniería de Control y José Miguel Vásquez, obtuvieron el segundo y tercer lugar respectivamente.

 

  • El primer lugar del concurso fue para Sebastián Martínez, seguido de Nicolás Buenaventura y José Miguel Vásquez. Foto Unimedios.

    El primer lugar del concurso fue para Sebastián Martínez, seguido de Nicolás Buenaventura y José Miguel Vásquez. Foto Unimedios.

  • En total, 92 estudiantes participaron de la competencia. Foto Unimedios.

    En total, 92 estudiantes participaron de la competencia. Foto Unimedios.

  • El concurso alcanzó 9 rondas de ejercicios. Foto Unimedios.

    El concurso alcanzó 9 rondas de ejercicios. Foto Unimedios.

  • Los profesores eméritos de la UNAL y creadores del concurso Jorge Cossio y Débora Tejada. Foto Unimedios.

    Los profesores eméritos de la UNAL y creadores del concurso Jorge Cossio y Débora Tejada. Foto Unimedios.

  • Los asistentes participaron también resolviendo integrales y respondiendo trivias a cambio de premios. Foto Unimedios.

    Los asistentes participaron también resolviendo integrales y respondiendo trivias a cambio de premios. Foto Unimedios.

     

    La emoción de quienes asistieron era evidente y ensordecedora: gritos, porras, bombas y carteles. Por su parte, el grupo de concursaron tenía los nervios de punta, a la espera de que la primera integral diera inicio al certamen. Este fue uno de los eventos más recordados y reconocidos por la comunidad académica del país.

    En su versión XIII, el Concurso de Integrales de la Universidad Nacional se reactivó el pasado 24 de septiembre, en el marco de los 50 años de la Facultad de Ciencias. Con la participación de 92 estudiantes, 11 de ellos mujeres, de las distintas facultades y pregrados de la UNAL Medellín.

    El Concurso de Integrales busca poner a prueba el ingenio y las habilidades matemáticas de los y las mejores estudiantes de la Institución en la resolución de integrales, uno de los pilares fundamentales del cálculo y las ciencias exactas. De acuerdo con la Institución, esta no solo es una oportunidad para demostrar sus habilidades académicas, sino, también, un espacio de encuentro para los apasionados de las matemáticas que promueve el trabajo en comunidad, el espíritu crítico y la celebración del conocimiento.

    Durante dos horas y una ronda de nueve integrales, los 92 concursantes agotaron sus dos vidas en una competencia en la que Sebastián Martínez, estudiante de Matemática y Nicolás Buenaventura, estudiante de Ingeniería de Control, llegaron a la final.

    “Aunque me sentí nervioso, es muy gratificante para mí ganar porque me preparé mucho para esto. Les recomiendo que si tienen la oportunidad de participar en los próximos concursos no dejen de hacerlo, es una experiencia muy bonita donde pueden demostrar lo que han aprendido y saben”, señaló Sebastián Martínez, ganador del XIII Concurso de Integrales quien además es ingeniero civil.

     

    Las integrales son una herramienta del cálculo integral que se aplica para calcular áreas, volúmenes, distancias y otras acumulaciones en campos como ingeniería, física y economía. Su principal uso es resolver dos problemas: el cálculo de un área o longitud determinada, y encontrar una función cuya derivada se conoce (la antiderivada). Sirven para determinar el área bajo una curva (como la distancia recorrida a partir de la velocidad), calcular el centro de gravedad de un objeto o la cantidad de agua en una piscina de forma irregular, por ejemplo.

     

    “Fue muy competitivo, logré llegar a una buena posición con las dos vidas, al final la presión influyó bastante, pero aquí estamos. Es importante participar en este tipo de concursos porque mides tus conocimientos y te pones retos a ti mismo, es importante retarse para llevar los conocimientos que adquirimos en las materias a un nivel competitivo, para medirse a sí mismo, para ver qué tan teso sos y qué cosas se pueden mejorar para llegar a ser lo que quieres ser”, señaló Nicolás Buenaventura, segundo lugar en la competencia.

    Aunque el concurso nació para estudiantes de la Sede gracias a la iniciativa de dos profesores, tradicionalmente ha congregado a jóvenes de pregrado de distintas universidades del país. La Vicerrectora de la Sede Medellín expresó que este concurso ha logrado reunir a generaciones enteras en torno al conocimiento.

    “Lo que empezó como una idea inspirada en experiencias internacionales, se ha consolidado con los años como una de las competencias académicas más significativas del país, con el respaldo de la Sociedad Colombiana de Matemáticas y la participación de universidades de todo el territorio nacional. Hoy, reactivamos este certamen después de seis años y contamos con la participación de 92 estudiantes finalistas de distintas facultades, ejemplo de disciplina y perseverancia. Este concurso es importante no solo por el rigor matemático que implica, sino porque simboliza algo más grande: el valor de la formación universitaria, la fuerza de la comunidad académica y la pasión de nuestros estudiantes por el conocimiento. Aquí no solo se ponen a prueba las capacidades técnicas, sino también la concentración, la entereza, la templanza frente a la presión y esto, sin duda, son aprendizajes que trascienden las matemáticas y los acompañarán a cada uno en su formación personal y profesional”, señaló Mary Luz Alzate Zuluaga durante el discurso de apertura del evento.

    El evento, además, fue un espacio para reconocer a los dos profesores de la Facultad de Ciencias que en el año de 1992 dieron vida a este evento matemático de carácter nacional.

    “Hace más de tres décadas, dos mentes visionarias sembraron la semilla académica de lo que hoy celebramos como una de las tradiciones más queridas en nuestra Universidad, me refiero a la profesora Débora Tejada y al profesor Jorge Cossio, quienes tras culminar sus estudios de doctorado en Estados Unidos, regresaron con la convicción de que las matemáticas no solo deberían ser rigurosas y desafiantes sino también apasionantes y divertidas y que el talento académico merecía un escenario de reconocimiento. Desde entonces, este concurso ha pasado de reunir a una decena de estudiantes inicialmente, a convertirse en un referente nacional que congrega a jóvenes de distintas universidades de Colombia. Si bien en esta versión solo tenemos participantes de la Sede, proyectamos que en las próximas vuelvan las otras universidades. Gracias al compromiso de quienes lo han liderado y participado, podemos decir que la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín es la casa de un evento que inspira y transforma”, indicó la decana de la Facultad de Ciencias, Claudia Patricia García García.

    Para los profesores jubilados Débora Tejada y Jorge Cossio, docentes por más de 30 años de la UNAL Medellín y creadores del certamen, regresar a la Universidad para este evento fue conmovedor y emocionante. Ambos, quienes en su momento fueron organizadores, jurados y hasta fotógrafos del concurso, destacaron el crecimiento, la acogida y la importancia que este ha tenido no solo en la Institución, sino para el país.

    “Es muy emocionante volver acá, sentir el entusiasmo de los muchachos y las niñas, estamos muy agradecidos con la Universidad por el homenaje que nos hicieron hoy. Anteriormente eran pocas las mujeres que concursaban, pero sí las había, y realmente se desempeñaban muy bien”, afirmó Débora María Tejada Jiménez, creadora y profesora emérita del Departamento de Matemáticas.

    Por su parte, Jorge Cossio, cocreador del certamen, destacó que, en primer lugar, el concurso muestra la calidad de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

    “Es importante porque en los conceptos matemáticos que han estudiado, en este caso el concepto de integral que tiene muchas aplicaciones y áreas del conocimiento, ellos mostraron destreza manejándolo. Este concurso se hace en muchas universidades del mundo. Estoy muy contento con el evento, nosotros trabajamos muy duro durante 12 concursos y ahora este es un éxito, todo muy bien organizado y con una proyección nacional. En el del año de 2019 tuvimos la participación de 32 universidades”, manifestó el profesor emérito.

    El XIII Concurso de Integrales de la UNAL Medellín fue organizado por la Facultad de Ciencias bajo el liderazgo de los profesores José Manuel Gómez Guerra y René Iral Palomino. Además, contó con el apoyo de la Dirección de Bienestar Universitario, la Vicerrectoría de Sede, la Facultad de Minas y la Oficina de Unimedios.

    (FIN/JRDP)

    29 de septiembre de 2025