Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

En la Facultad de Minas se desarrolló este evento, en el que se compartieron experiencias, avances innovadores en la materia y reflexiones sobre estrategias sostenibles en gestión de residuos y economía circular. Del encuentro participaron investigadores, académicos, representantes de empresas y funcionarios del Gobierno.

 

  • El Primer Foro de Valorización de Residuos Orgánicos se realizó en la Facultad de Minas. Foto cortesía de la Oficina de Comunicaciones de la Facultad de Minas.

    El Primer Foro de Valorización de Residuos Orgánicos se realizó en la Facultad de Minas. Foto cortesía de la Oficina de Comunicaciones de la Facultad de Minas.

  • Los participantes debatieron y participaron en torno a los distintos temas que se abordaron. Foto cortesía de la Oficina de Comunicaciones de la Facultad de Minas.

    Los participantes debatieron y participaron en torno a los distintos temas que se abordaron. Foto cortesía de la Oficina de Comunicaciones de la Facultad de Minas.

  • El Primer Foro de Valorización de Residuos Orgánicos fue organizado por el IDEA de la UNAL Medellín. Foto cortesía de la Oficina de Comunicaciones de la Facultad de Minas.

    El Primer Foro de Valorización de Residuos Orgánicos fue organizado por el IDEA de la UNAL Medellín. Foto cortesía de la Oficina de Comunicaciones de la Facultad de Minas.

  • En el evento participó la funcionaria del Gobierno, Slendy Díaz, que habló sobre economía circular. Foto cortesía de la Oficina de Comunicaciones de la Facultad de Minas.

    En el evento participó la funcionaria del Gobierno, Slendy Díaz, que habló sobre economía circular. Foto cortesía de la Oficina de Comunicaciones de la Facultad de Minas.

     

    En 2018, Colombia emitió la Política de Crecimiento Verde que dio origen al Plan Nacional de Negocios Verdes, el cual entrega lineamientos para generar alternativas en torno a la biomasa, un tema priorizado, y promueve la agenda en bioeconomía y economía circular, cuya estrategia fue evaluada en 2024. Actualmente, avanza una actualización y un proceso de concertación de metas para su fortalecimiento, de acuerdo con Slendy Díaz, profesional líder de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

    La funcionaria participó del evento con la conferencia magistral Normativas de la valoración de residuos sólidos, en la que hizo un recorrido por las normas que abordan asuntos relacionados con la economía circular. Destacó la Ley 1715 de 2014, por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional, teniendo en cuenta que, a partir de la biomasa, se puede generar energía.

    También habló del CONPES 3874 de 2016, que fomenta el tratamiento de los residuos orgánicos; la Ley 2169 de 2021, de acción climática para la promoción de la valorización de biomasa en el sector agrícola y el Decreto 375 de 2002, que formula lineamientos para la prevención de desperdicios en la agricultura y la pesca, entre otras normas.

    Los grandes grupos de biomasa fue otro de los temas que expuso. Estos resultan de los sectores agrícola y pecuario, así como de los residuos sólidos urbanos. El aprovechamiento es potencialmente mayor en los sitios donde se generan. Puso como ejemplo a Antioquia, donde se pueden producir fibras textiles a partir de excedentes de los cultivos de plátano y banano.

    También destacó que en el país hay iniciativas de investigación para la valorización de lo que denomina como la borra del café, cuyas iniciativas son, en su mayoría, a escala artesanal, mientras que, a nivel agrícola y porcícola, es común producir biogás a partir de excretas. Según la funcionaria Díaz, “lo que se pretende es incentivar el aprovechamiento, ojalá a escala industrial, e incorporar parte de estos productos. Tenemos una meta: tener proyectos innovadores en el aprovechamiento de biomasa residual”.

    Colombia tiene gran potencial en biomasa residual y sus indicadores pueden ser desconocidos en la medida en que la producción agrícola y agroindustrial sigue creciendo, comentó uno de los asistentes al evento, Danny Ibarra Vega, profesor de la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Para él, este tema es de vital importancia tanto para la gestión de residuos, como para la creación de negocios verdes y bionegocios. En ese sentido, destaca el propósito de unificar conocimientos de áreas como las ingenierías Química, Ambiental o de Materiales que vienen trabajando en la valorización de residuos.

    Para el profesor de la Facultad de Minas, Farid Chejne Janna, uno de los ponentes, la educación y la generación de conocimiento e información sobre el tema es importante: “Nosotros creemos que tenemos mucha biomasa, pero depende de la época, entonces no es fácil de manejar”.

    Un espacio para divulgar experiencias y reflexiones

    En el evento, durante el panel “Valorización energética de residuos”, participaron Liliana Gómez Gaitán, en representación de Cementos Cemex México, y Chejne Janna, quien hizo reflexiones sobre la necesidad de que Colombia cuente con centros de caracterización de residuos, lo cual considera un reto. Estos, añade, serían pertinentes para sectores con clústeres, como los de la palma de aceite y el de la caña que, al ser del nivel macro, permiten un mayor aprovechamiento. Con esto se abren posibilidades de negocio como el biochar, un biogás que se puede producir al tiempo que genera oportunidades en desarrollo de tecnología.

    Otro tipo de producto, aunque destaca que su proceso puede ser más complejo, es la producción de energía a partir de pequeñas plantas generadoras. Comentó el ejemplo de la implementación de una de estas en un container para aprovechar la energía solar. Esas fuentes de negocio, de acuerdo con Chejne Janna, son interesantes y, aunque requieren de una tecnología mayor, son funcionales.

    El docente comentó sobre algunos desafíos en transporte y dejó un mensaje importante: “Debemos ir pensando en que nosotros tenemos que desarrollar esa tecnología que permita el procesamiento in-situ”.
    Por su parte, uno de los asistentes al Foro, Tomás Felipe Tintinago Vásquez, profesional del Equipo de Residuos Sólidos de la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, llamó la atención acerca de que, a pesar de las grandes posibilidades de generar conocimiento y productos, hay retos para su comercialización, dado los requisitos de entidades como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

    El Primer Foro de Valorización de Residuos Orgánicos fue una ocasión para la actualización y la reflexión, como lo destacó el asistente Ibara Vega, para quien “muchas veces las universidades hacen investigación o extensión en aprovechamiento o valorización de residuos, pero están aisladas. Tener, por ejemplo, al Ministerio (de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible) que nos diga ‘falta un sistema de información o mejor comunicación entre los diferentes actores’, es clave”.

    De acuerdo con la profesora Luz Dinora Vera Acevedo, directora del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la UNAL Medellín, en el evento hubo una nutrida participación y se generaron interrogantes y planteamientos acerca de la necesidad de desarrollar estrategias sociales, económicas y educativas para dar respuesta a retos y dificultades en el manejo de residuos orgánicos en los territorios. En ese sentido se cumplió con el objetivo de promover un espacio académico para intercambiar experiencias y conocimientos.

    (FIN/KGG)

    29 de septiembre de 2025