Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

En 2024 se abrió en la UNAL Medellín el programa de Química. Hasta ese momento, la posibilidad de cursar esta carrera profesional en la Universidad Nacional de Colombia estaba únicamente en la Sede Bogotá, donde se oferta desde 1939. La primera cohorte de estudiantes inició clases el primer semestre de 2025, continúa la formación del segundo semestre y adelanta sus estudios con entusiasmo y expectativas.

 

  • El pregrado en Química inició clases el primer semestre de 2025. Foto de Unimedios.

    El pregrado en Química inició clases el primer semestre de 2025. Foto de Unimedios.

  • La apertura del pregrado es una apuesta por fortalecer la investigación y promover la colaboración entre sedes. Foto de la Facultad de Ciencias.

    La apertura del pregrado es una apuesta por fortalecer la investigación y promover la colaboración entre sedes. Foto de la Facultad de Ciencias.

  • Entre las asignaturas incluidas en el plan de estudios están: Química Inorgánica, Química Orgánica, Química Analítica, Fisicoquímica, Bioquímica y Química Industrial. Foto de Unimedios.

    Entre las asignaturas incluidas en el plan de estudios están: Química Inorgánica, Química Orgánica, Química Analítica, Fisicoquímica, Bioquímica y Química Industrial. Foto de Unimedios.

     

    Desde la infancia, a Helena Herrera Yusti le interesó conocer el funcionamiento de las cosas y entender los fenómenos naturales. Ese interés la impulsó para decantarse profesionalmente por la química, área del conocimiento que, a ella, le revive “la chispa de la curiosidad”. Ella es parte de la primera cohorte del pregrado en Química de la UNAL Medellín.

    La reciente apertura de este programa no es una creación aislada, sino una apuesta estratégica orientada a fortalecer la colaboración entre sedes y la interrelación entre investigación, educación superior y desarrollo industrial regional, según Maurin Salamanca Guzmán, docente del Departamento de Química, miembro del Comité Asesor y quien apoyó el proceso de creación del pregrado en Química.

    Los objetivos del pregrado son formar profesionales con capacidad de resolver problemas haciendo uso de la química con rigor conceptual y experimental; desarrollar habilidades para implementar procesos químicos en la industria, laboratorios de análisis, academia e investigación; fortalecer la conciencia ambiental para modificar, proponer y desarrollar procesos químicos, mitigando el impacto ambiental, y promover el desarrollo de habilidades blandas.

    Precisamente, es ese último aspecto uno que le llama la atención a la estudiante María Isabel Arango, para quien es importante el trabajo en equipo y la sensibilidad: “Ahora, en el mundo, lo que más se requiere es ser empático y pensar cómo un procedimiento puede afectar a los compañeros, al medioambiente. Mi expectativa principal es concientizarme de lo que estoy haciendo, de cómo estoy creciendo como persona y cómo me estoy formando profesionalmente. Esa parte humana que nos están inculcando los profesores me parece que es algo superimportante”.

    La primera cohorte del pregrado en Química recibió a 23 estudiantes para iniciar su formación el primer semestre del 2025. A este grupo se sumaron los 18 estudiantes admitidos para el periodo académico 2025-2S.

    Calidad y potencial

    La Química, como ciencia básica, tiene por objetivo la caracterización y trasformación de la materia a partir de su naturaleza elemental y molecular, así, el programa de Química promueve investigaciones y desarrollos, comenzando a escala de laboratorio, para escalar en diferentes usos en la industria, comentó el profesor Daniel Barragán Ramírez, del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias. Para él, el propósito es ofrecer a los estudiantes una opción que complemente y enriquezca su formación, con posibilidades de doble titulación.

    A su vez, añadió que “en Antioquia tenemos una gran oportunidad para que la química se correlacione muchísimo más con el nivel industrial, un sector de desarrollo económico, y esa es una de las necesidades que queremos cubrir”.

    Por su parte, la docente Salamanca Guzmán considera que el nuevo pregrado contribuye a fortalecer proyectos y grupos de investigación, así como las prácticas académicas, ahora desde la UNAL Medellín, en la cual la estudiante Herrera Yusti se interesó por su calidad.

    Durante el primer semestre, los estudiantes han descubierto con entusiasmo lo que pueden hacer o comprender con la química. Por ejemplo, a la estudiante Arango, le resulta “maravilloso” el hecho de que, en las clases, “lo difícil se vuelve fácil, todo eso que crees tan abstracto e inalcanzable, se vuelve divertido, como el hecho de comprender por qué a una gaseosa se le sale el gas cuando hace mucho calor, cosas así tan cotidianas se logran entender a un nivel macroscópico y microscópico. ¡Es impresionante!”.

    El Programa de Química en la UNAL Medellín es una apuesta estratégica para la región que se nutre semestre a semestre y busca unir investigación y formación de calidad con un equipo académico altamente calificado y una visión de cooperación entre sedes orientados a la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo regional.

    El proceso de apertura del pregrado en Química en la Sede también fue apoyado por el docente Juan Manuel Peña Herrera, también profesor de la Escuela de Química de la Facultad de Ciencias de la Sede.

    (FIN/KGG)

    21 de agosto de 2025