El CSU de la UNAL sesiona en los territorios para acercarse a las comunidades y sus necesidades. Esta iniciativa, que comprende, además, la transmisión de este encuentro por las redes sociales institucionales, busca hacer accesible la información y los temas que se abordan allí, además acercar este espacio a los miembros de la comunidad universitaria en las nueve sedes donde hace presencia la UNAL.
La sesión 06 del Consejo Superior Universitario (CSU), inició con la intervención del rector de la Universidad, el profesor Leopoldo Múnera Ruiz, quien hizo referencia a los planes de formalización laboral y la posición de la Rectoría sobre el Decreto 391 de 2025, que establece el diseño y la implementación de los planes de formalización laboral en las instituciones de educación superior oficiales y estatales.
“El sistema universitario estatal (SUE) estima el valor anual de la formalización en el conjunto de las universidades públicas en 2.9 billones de pesos adicionales a la base presupuestal de funcionamiento. El costo aproximado de la formalización laboral, de acuerdo con un análisis previo realizado por la Vicerrectoría General, es de $226.565.153.615. Para 607 docentes de tiempo completo vinculados por contrato de prestación de servicios tiene un costo de 108 mil millones de pesos ($108.140.561.374), y para 1.355 cargos administrativos de distinto orden jerárquico con un costo de 118 mil millones (118.424.592.241)”, señaló Múnera Ruiz.
El Programa de Admisión Especial para el Tránsito Inmediato a la UNAL (PTIUN), la aprobación de los estados financieros y el Sistema General de Regalías fueron algunos de los temas que se abordaron por los distintos participantes durante las casi siete horas de sesión, que se llevaron a cabo en la Facultad de Minas, Campus Robledo de la Sede Medellín.
El rector agregó que los retos de una Sede como Medellín, por su magnitud, son muchos, por esta razón es fundamental el conocimiento tanto del Consejo Superior como del Consejo Académico sobre la situación de las sedes y los distintos territorios donde hace presencia la Universidad.
“Es muy importante la presencia de la Universidad Nacional en cada una de las nueve sedes y, no solo en la sede misma, sino en el territorio. Eso es lo que estamos tratando de hacer, pensar en la construcción de la Universidad desde las regiones hasta el centro y del centro a las regiones. Estamos en un momento de transformación de la Universidad, de transformación colectiva, entonces es aún más importante el diálogo entre las directivas de la Universidad”, destacó Leopoldo Múnera.
Por su parte, la representante estudiantil al Consejo Superior Universitario, Ana María Manrique, enfatizó en la necesidad de que la toma de decisiones institucionales sea más cercana a la comunidad universitaria y lo que esta requiere, dejando de lado el hermetismo que caracteriza este tipo de espacios
“Es importante reconocer la necesidad de ir a todos los territorios que acoge la Universidad Nacional, en ese sentido, tener un diálogo directo con la comunidad universitaria, haciendo énfasis en que el CSU debe cambiar la dinámica hermética que ha tenido históricamente y acercarse a la comunidad, que la toma de decisiones se aproxime a las necesidades reales que tiene la comunidad y la manera de hacerlo es teniendo un contacto directo y entendiendo su realidad. No es posible que se plantee desde el centro del país un pensamiento único sobre universidad sin tener en cuenta las especificidades y las realidades de cada sede”.
Para la designada por la Presidencia de la República ante el CSU de la UNAL, María Alejandra Rojas Ordóñez, se debe continuar fortaleciendo el diálogo, la construcción y la transformación desde los territorios, porque así como hay elementos positivos muy importantes, hay problemáticas y necesidades que se tienen que seguir atendiendo y resolviendo.
“Aunque he tenido conocimiento desde hace muchos años sobre la Sede Medellín, estas visitas resultan insuficientes para poder reconocer la diversidad, la riqueza cultural, científica, tecnológica y los saberes que hay en la comunidad universitaria. Parte de los esfuerzos que se han hecho desde el CSU consisten en habilitar estos canales de diálogo permanentes, más allá de las visitas, y creo que tanto en los espacios de deliberación que tuvimos en el marco del proceso constituyente como en los recorridos de los espacios físicos que se han hecho en la Sede Medellín, se ratifica una riqueza y una potencialidad frente a lo que aporta la Universidad Nacional a la región, pero también al país desde la ciudad”, señaló la funcionaria al término del evento.
Rojas Ordónez recalcó que este es un momento histórico para la Universidad Nacional en todos los sentidos, pues representa posibilidades reales de asumir y reconocer la trayectoria de demandas de la comunidad universitaria y distintos actores para transformar la Universidad, conforme a estos requerimientos y necesidades y con la perspectiva del futuro.
¿Te perdiste la sesión 06 del CSU?
(FIN/Unimedios Medellín)
21 de abril de 2025