Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

Urbanismo Campus Volador

La ciudad de Medellín presenta un crecimiento acelerado del número de motocicletas que circulan en las diferentes vías de la ciudad, generando diversas problemáticas que se ven reflejadas al interior de los Campus de la Sede. La cantidad de motos que ingresan a diario a la Sede, en muchas ocasiones desborda la capacidad de parqueaderos existentes, propiciando que las motocicletas sean dejadas en lugares no dispuestos para este fin.

Adicionalmente, el comportamiento vial de los motociclistas es problemático, pues exceden los límites de velocidad, estacionan es sitios prohibidos, no respetan las señales de tránsito. Es por esto que la Sede priorizó esta intervención física con el fin de reorganizar el sistema de circulación dentro de la Universidad.

Con este parqueadero de motos, se aumentó la capacidad instalada de celdas de parqueo que pasó de 300 a 800 celdas, y se buscó una adecuada segregación de peatones, bicicletas, vehículos y motos, garantizando la seguridad vial dentro del Campus.


¿Cuál es el impacto de este parqueadero?

Con el parqueadero de motos, se buscó generar el mínimo impacto ambiental posible, pues respeta la totalidad de los árboles existentes en la zona (no se realizó ninguna tala), además con él se siembraron cercos vivos y 76 árboles nuevos de 10 especies diferentes, los cuales son de gran valor, servirán para enriquecer la colección del Arboretum y Palmetum de la Sede, mitigar los problemas de contaminación del sector, mejorar el microclima, embellecer este nuevo espacio y atraer fauna. Respecto a esto es importante resaltar que todo el proyecto ha contado con la asesoría del profesor León Morales Soto y es con él que se seleccionaron las especies de árboles nuevas y el adecuado manejo y cuidado de los existentes

En él también se implementó una nueva tecnología en el país de pavimentos sostenibles de concreto permeable. Estos pavimentos permiten la infiltración del 100% de agua lluvia, conservan el ciclo natural del agua, permiten reducir el efecto isla de calor, mitigan las inundaciones, favorecen el paso del agua hacia los árboles y las reservas de agua subterránea, eliminan el empozamiento, limpian el agua lluvia, reducen el riesgo de hidroplaneo y facilitan la reutilización de gran parte del agua lluvia que se infiltra, esto se logra, pues el proyecto consideró la construcción de filtros, que recogen y conducen el agua lluvia a un tanque de almacenamiento con capacidad de hasta 40 m3 de agua, para su posterior reutilización en riegos y en un futuro cercano en baños y zonas de aseo de los edificios más próximos.

Este pavimento es una apuesta novedosa que hace la Sede, pues es el primer proyecto de esa magnitud en la ciudad, en él se implementan 3600 m² de superficie permeable, contra 30 m² que se encuentran en el único referente cercano realizado en el Campus de la Universidad EAFIT. Así la Sede realiza una importante apuesta al mejoramiento de su infraestructura, propicia intervenciones ambientalmente sostenibles y genera espacios de innovación, implementación y apropiación de nuevas tecnologías.