En Colombia, los siniestros viales han cobrado la vida de 8.271 personas en 2024, según la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Por ello, cada acción que promueva una movilidad segura es una apuesta por salvar vidas. Antioquia ha encabezado la lista de fatalidades viales con 1.093 muertes en cada uno de los dos últimos años. Medellín, en particular, ha enfrentado un aumento preocupante, con 327 fallecimientos en 2024, ubicándose como el tercer municipio capital con mayor siniestralidad vial.
Estas cifras no solo representan una tragedia humana, también generan impactos sociales profundos: orfandad, discapacidad, aumento de la pobreza y enfermedades asociadas.
En respuesta a esta realidad, y como parte del proclamado Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021–2030 impulsado por la Organización de las Naciones Unidad (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), Colombia adoptó el Plan Nacional de Seguridad Vial 2022–2031 a través del Decreto 1430 de 2022. Este define un enfoque de sistema seguro que incluye infraestructura adecuada, comportamiento responsable de los actores viales, atención integral a las víctimas y fortalecimiento institucional.
El rol transformador de las instituciones públicas
Las entidades públicas y privadas cumplen una función decisiva en la promoción de condiciones seguras de movilidad, particularmente cuando facilitan el transporte para el cumplimiento de sus funciones misionales. En este contexto, nacen los Planes Estratégicos de Seguridad Vial (PESV), como herramientas de planificación que permiten gestionar el riesgo vial de forma integral mediante estrategias alineadas con el ciclo PHVA.
El compromiso de nuestra Universidad
La Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín ha formalizado su compromiso mediante la Resolución 922 de 2024 de la Rectoría, en la que adopta su propio PESV. Este plan institucional busca crear entornos más seguros para toda la comunidad universitaria mediante:
- La implementación de acciones preventivas frente a la siniestralidad.
- La articulación con entidades expertas en el sector.
- La promoción de comportamientos responsables entre los miembros de la comunidad universitaria.
- La construcción de alianzas para el fortalecimiento de capacidades institucionales.
- Además, con el desarrollo de acciones pedagógicas y campañas de sensibilización, como parte de una estrategia integral de cambio cultural.
¡Te invitamos a hacer parte del cambio!
En el marco de estas gestiones, la Universidad realizará una charla virtual sobre seguridad vial en la que se compartirá información relevante sobre nuestro PESV institucional, avances y retos.
Fecha: Jueves, 24 de julio de 2025
Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.
Facilitadora: Clara Susana Tabares
Enlace de conexión: https://meet.google.com/kjm-psyd-wmn
Contamos con tu participación y compromiso. Juntos/as podemos construir una cultura universitaria que priorice el cuidado de la vida en cada trayecto.
(FIN/PESV)
21 de julio de 2025