Medio: TeleAntioquia
Fecha: 21 de agosto de 2024
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de la sede Medellín Crea una herramienta artificial que podría ayudar con la aplicación de la insulina las personas diabéticas.
Medio: Telemedellin
Fecha: 21 de agosto de 2024
Las pérdidas de frenos de vehículos, las imprudencias o los excesos de velocidad han ocasionado más de 19.700 accidentes de tránsito en Medellín en lo que va de 2024.Estos siniestros viales ya generan una profunda preocupación, pues han dejado más víctimas que las muertes violentas.
Medio: La FM de RCN
Fecha: 21 de julio de 2024
Según las modificaciones para el calendario académico, por medio de la resolución 729 de 2024, en las sedes de Bogotá, Medellín, Tumaco y La Paz, el 28 de septiembre finalizarán las clases. Los profesores tienen plazo para la totalidad de calificaciones hasta las 5: 00 p. m. del 4 de octubre. Además, la institución apuntó que el año académico de 2024 culminará el 8 de marzo de 2025.
Medio: TeleAntioquia
Fecha: 20 de agosto de 2024
Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional sede Medellín ha creado Hablemos, una aplicación que facilita la comunicación entre personas sordomudas y quienes no tienen esta condición; traduce el lenguaje de señas y el audio en tiempo real, utilizando la cámara del dispositivo para interpretar la lengua de señas colombiana y un avatar para traducir mensajes.
Medio: Frente a Frente
Fecha: 21 de julio de 2024
El departamento de ciencias de la revista Fórum, de la Universidad Nacional de Colombia, reveló en su reciente informe investigativo, que Colombia es uno de los países más desiguales de América Latina, que es a la vez la región más desigual del mundo. Estas investigaciones fueron coordinadas y orientadas por Mónica Uribe-Gómez; Doctora en Ciencia Social y profesora asociada de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín
Medio: Telemedellin
Fecha: 19 de agosto de 2024
Se conmemora el día de la fotografía, por eso hablamos de los álbumes, las máquinas de tiempo que se han transformado. Los álbumes han sido una forma especial de contar historias personales y generales. Esta historia es fascinante y entrelaza con la tecnología de impresión.
Medio: La República
Fecha: 20 de julio de 2024
En mayo, el Gobierno Nacional, a través del MinTIC, anunció la radicación del proyecto de Ley de Datos, con el cual se busca un uso de la información para la toma de decisiones y la producción de inteligencia artificial
Medio: El Colombiano
Fecha: 19 de agosto de 2024
Según David Galeano Docente Universidad Nacional y U. de A, lo que analistas y expertos han estado sugiriendo durante años finalmente está cobrando relevancia en Colombia: el país debe diversificar su matriz energética y, tal como se plantea en el Plan Energético Nacional, la energía nuclear aparece como una opción clave.
Medio: Teleantioquia Noticias
Fecha: 19 de julio de 2024
Esta herramienta es más ergonómica comparada con la tradicional, gracias a su forma y menor peso, mejorando la calidad de vida de las familias agricultoras, especialmente de la población femenina
Medio: TeleAntioquia
Fecha: 17 de agosto de 2024
De acuerdo con Camilo Ignacio Coronado, experto de la Universidad Nacional, a este mecanismo se acude cuando el Estado quiere intervenir para influir sobre ciertos sectores o programas que considera que no tienen suficiente acceso al crédito , o que la magnitud de los montos para prestar no son los que necesita el país.
Medio: El Colombiano
Fecha: 12 de junio de 2024
“Édgar Cano Restrepo, docente de la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, explica cuáles fueron los pecados que la ciudad cometió y que desencadenaron en lo que hoy vive cada vez que las nubes aflojan agua y lo que esto implica en la forma en la que habitamos la ciudad"
Medio: TeleAntioquia
Fecha: 16 de agosto de 2024
Las costas de Antioquia están cada vez más afectadas de erosión por un aumento de nivel del mar. El cambio climático sería la causa. Es necesario la adaptación a nuevas formas de gobernanza para mitigar los impactos y para preparar futuras generaciones frente a un clima cada vez más imprescindible.
Medio: La República
Fecha: 13 de junio de 2024
“La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, Upra, afirmó que para 2022 había disponibles 7 millones de hectáreas de alta calidad para realizar programas de reforestación comercial, de las que en la actualidad solo se han plantado 600.000 hectáreas.
Y en los últimos 20 años se pasó de 200.000 ha a 600.000 ha, así lo afirmó Luis Fernando Osorio Vélez, docente del departamento de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional, quien también aseguró que en el país predomina la reforestación de este tipo."
Medio: Canal Caracol
Fecha: 15 de agosto de 2024
Una joven indígena salió de su tierra llegó a la ciudad y hoy ese ejemplo no solo para su comunidad. Se le conoce como Jimmy el matemático.Decidió llegar a la capital antioqueña para formarse de manera profesional, estudió en la Universidad de Antioquia matemáticas y también hizo un doctorado en matemáticas en la Universidad Nacional, especialista en estadística.
Medio: Caracol Radio
Fecha: 12 de junio de 2024
“La docente fue representante de los estudiantes ante el Consejo Superior Universitario, por lo que ha estado bastante ligada a dicha institución, donde además adelantó estudios académicos egresada de pregrado y posgrado. Además, es economista, magíster en Ciencias Económicas, doctora en Desarrollo Económico y desde el 2008 es profesora asociada en dedicación exclusiva de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Escribió la universidad sobre su perfil académico."
Medio: La republica
Fecha: 14 de agosto de 2024
A pesar de los desafíos en cuanto a la protección de datos, responsabilidad en el uso y también, mayor conocimiento de la tecnología, hay varios estudios que revelan su eficiencia. Por ejemplo, Jovani Jiménez, PhD. en ingeniería de sistemas y profesor de la Universidad Nacional en Medellín, afirmó que las industrias tecnológica, financiera y de salud han visto los beneficios que trae la inteligencia artificial.
Medio: De la realidad
Fecha: 02 de junio de 2024
“El investigador Rafael José Vivero Gómez, integrante del grupo de investigación Microbiodiversidad y Bioprospección de la UNAL Sede Medellín, afirma que “por tener ecosistemas, altitudes –valles y montañas– y posiciones geográficas estratégicas, decidimos trabajar allí, recolectar los insectos junto con la comunidad y analizarlos desde distintos frentes aprovechando además tres grupos de investigación de la UNAL presentes en estas regiones”. Analizar los cambios en su comportamiento es esencial para mejorar las estrategias de control y prevención."
Medio: TeleAntioquia
Fecha: 13 de agosto de 2024
Hasta el 14 de agosto del 2024 vence el plazo para realizar el pago de los derechos de admisión y formalizar inscripción de la Universidad Nacional de Medellín. Banco Popular.
Medio: El Tiempo
Fecha: 24 de mayo de 2024
““Digamos que se trata no solo de un cambio de mentalidad sino de paradigma, en el que entendemos que es un ser vivo que merece terminar su existencia de forma digna”, manifestó el profesor Giovanni Restrepo Betancur, coordinador del Laboratorio, adscrito al Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias"
Medio: TeleAntioquia
Fecha: 13 de agosto de 2024
Hay preocupación desde la academia por la deserción universitaria en las instituciones públicas, expertos expresaron su inquietud por las preferencias profesionales de las nuevas generaciones. Según los expertos, este fenómeno es normal cuando se presenta en instituciones privadas por los recursos, sin embargo, sorprende que en instituciones públicas, aun cuando hay herramientas de matrícula cero las personas no se quieren inscribir.
Medio: Iagua
Fecha: 16 de mayo de 2024
“La tesis “Desarrollo de materiales carbonosos obtenidos por transformación termoquímica de residuos industriales para la producción de agua dulce a partir de la deshumidificación del aire” contó con el apoyo del Grupo de Investigación en Fenómenos de Superficie Michael Polanyi, de la UNAL Sede Medellín, y de “UN INNOVA”, una convocatoria de proyectos para el fortalecimiento de la innovación en la UNAL".
Medio: Caracol Radio
Fecha: 9 de agosto de 2024
La Universidad Nacional de Colombia, una de las instituciones de educación superior más prestigiosas del país, según el ranking del Center for World University Rankings (Cwur) del año 2024, con una posición 18 en todo Latinoamérica, tiene abiertas inscripciones en Bogotá y Medellín.
Medio: Ascun
Fecha: 8 de mayo de 2024
“La ideamos y construimos entre 2014 y 2015 para participar en el Solar Decathlon, un concurso internacional que reta a distintas universidades del mundo a construir viviendas sostenibles e innovadoras. Allí se evalúan 10 parámetros como confort térmico, arquitectura y costos, y se premian las mejores propuestas”, cuenta el profesor Jaime Alberto Sarmiento Ocampo, adscrito a la Facultad de Arquitectura de la UNAL Sede Medellín.
Su materialización contó con la participación de 10 profesores y 40 estudiantes de las 5 Facultades: Ciencias, Arquitectura, Ciencias Agrarias, Minas y Ciencias Humanas y Económicas. “Así reunimos conceptos como eficiencia energética, agricultura urbana, convivencia social, diseño reflexivo o bioclimática, y obtuvimos un diseño óptimo tanto estético como funcional".
Medio: Blu Radio
Fecha: 9 de agosto de 2024
Según la profesora María Fernanda Lara Díaz, secretaria general de la UNAL, esto surge a raíz de las mesas de diálogo previas en las sedes de Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira. Estos encuentros no solo permitieron desbloquear los edificios y retomar las clases, sino que también revelaron la necesidad de un diálogo nacional para tratar cuestiones comunes identificadas, como las condiciones de bienestar y el regreso al periodo académico.
Medio: Agronegocios
Fecha: 03 de mayo de 2024
“Aun así, por sus características de sabor y aroma, el cacao colombiano tiene tanto potencial como el café.
“Para que eso suceda existen retos por superar, como el aumento del rendimiento, la renovación de los cacaotales envejecidos, y, muy especialmente, entender y conocer en detalle el funcionamiento del árbol para mejorar la productividad y la calidad”, señala la profesora Edna Leiva Rojas, adscrita a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional".
Medio: Mundo Agropecuario
Fecha: 9 de agosto de 2024
Un estudio liderado por el zootecnista Sebastián Montoya Uribe, magíster en Ciencias Agrarias con énfasis en Nutrición Bovina de la UNAL, evaluó los efectos de dicho proyecto nacional que instauró sistemas silvopastoriles en regiones ganaderas tradicionales como el Eje Cafetero, los valles de los ríos Cauca y Cesar, el Bajo Magdalena, la Orinoquia y las regiones lecheras de Boyacá y Santander.
Medio: Mundo Agropecuario
Fecha: 25 de abril de 2024
““Es originaria de Centro y Suramérica, en donde también es considerada como maleza pero no representa una amenaza para otras especies. Sin embargo, en países como Australia, donde fue introducida artificialmente, es referenciada como una planta invasora que causa daños en fauna, flora y turismo”, explica Héctor Adiel Salazar González, magíster en Entomología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín".
Medio: El isleño
Fecha: 9 de agosto de 2024
Los temas centrales del libro " Climate Change Adaptation and Mitigation in the Seaflower Biosphere Reserve: From Local Thinking to Global Actions" están relacionados con el impacto de los huracanes en los ecosistemas de islas tropicales, e incluyen apartados sobre biodiversidad marina y costera, servicios ecosistémicos, pesquerías, cultura indígena raizal, Investigación y educación. Además, uno de los editores fue Fernando Osorio de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
Medio: Agronegocios
Fecha: 24 de abril de 2024
“Se debe destacar que Reprofert es una spin off nacida de la Universidad Nacional y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, cuyos grupos de investigación están en permanente búsqueda de mejoras en estos procedimientos, para expandir su uso en Colombia".
Medio: La Republica
Fecha: 8 de agosto de 2024
Recientemente, el ranking del QS World University por área del conocimiento en ingeniería de minas, clasificó al pregrado de ingeniería de minas y metalurgia de la Universidad Nacional de Colombia como el primero del país, el segundo en Latinoamérica y el vigésimo cuarto en el mundo. Este 110 es una clasificación menor, y se deben aprovechar todas las fortalezas que se tienen desde la academia para mejorar nuestros indicadores de seguridad energética y minera.
Medio: Agronegocios
Fecha: 22 de abril de 2024
“La Alianza Centenarios la conforman actualmente Coosalud EPS, la Universidad EIA, de Medellín; la Universidad de la Costa y la Clínica de la Costa, en Barranquilla; y otros investigadores asociados, como Sandra Castelblanco, de la Universidad Javeriana; Stefano Vinaccia, de la Universidad del Sinú (Córdoba) y Juan Carlos Salazar, de la Universidad Nacional sede Medellín".
Medio: Caracol Radio
Fecha: 8 de agosto de 2024
Las convocatorias para estudiar especializaciones o posgrados ya están abiertas en la Universidad Nacional de Colombia. Le mostramos las que más cuidan su bolsillo. Las inscripciones para estudiar el próximo semestre (2025-1) en la Universidad Nacional hoy, 8 de agosto del 2024, abrieron. La oferta se encuentra disponible para pregrados, especializaciones y maestrías. Hay opciones para las ciudades de Medellín y Bogotá.
Medio: Vivir en el poblado
Fecha: 16 de abril de 2024
“La apuesta es para que solo con el celular, los pacientes con diabetes mellitus tipo1 puedan predecir cómo afectarán los alimentos que van a consumir sus niveles de glucosa. Gracias a un desarrollo en el que participan investigadores de la Universidad Nacional, sede Medellín."
Medio: El Tiempo
Fecha: 1 de agosto de 2024
El anuncio de Millicom de hacer una oferta formal de compra por Movistar Colombia y del resto de participación de Tigo para quedarse con la totalidad de esa empresa y crear, con ambas, un nuevo operador consolidado, es una noticia relevante para el país.
Medio: La República
Fecha: 13 de abril de 2024
“Jovani Jiménez, PhD. en ingeniería de sistemas y profesor de la Universidad Nacional en Medellín, afirmó que “la adopción exitosa de la inteligencia artificial ha sido prominente, (...) la industria tecnológica lidera en la integración de inteligencia artificial en operaciones, seguida por el sector financiero, la atención médica, el comercio minorista y la manufactura. Cada uno de estos sectores demuestra cómo puede mejorar la eficiencia de servicios, impulsando así la transformación digital.”
Medio: El Colombiano
Fecha: 30 de julio de 2024
La sede Medellín anunció que ya empezó el proceso de admisiones del primer semestre académico de 2025. Para el caso de la Sede Medellín, la Institución tiene en oferta 27 programas de pregrado de sus facultades de Arquitectura, Ciencias Agrarias, Ciencias, Ciencias Humanas y Económicas y Minas.
Medio: Mundo Agropecuario
Fecha: 11 de abril de 2024
“Tanto el azadón como la gambia (una azada con cuerpo más angosto) son herramientas fundamentales para terrenos pendientes, pero su poca evolución sigue haciendo difícil usarlas”, señala el ingeniero agrónomo Gustavo Jiménez Narváez, egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.
Medio: El diario del llano
Fecha: 29 de julio de 2024
En un esfuerzo por promover la ciencia y el progreso de la región Orinoquia, la UNAL Sedes Medellín y Orinoquia unieron sus conocimientos para adelantar el proyecto que explora soluciones innovadoras para mejorar las vías de la región de los llanos orientales
Medio: Portafolio
Fecha: 09 de abril de 2024
“Además de estas, también se destacan instituciones como el Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa), con una puntuación de 180 puntos; y la Universidad de la Sabana, con 179. El 'top' 10 l cierran las siguientes academias:
- Universidad del Rosario: 175 puntos.
- Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín): 175 puntos.”
Medio: RCN Radio Medellin
Fecha: 29 de julio de 2024
El comercio antioqueño podría haberse visto afectado, lo que podría resultar en la suspensión de exportaciones. Estados Unidos decide imponer fuertes sanciones a Venezuela tras el anuncio del Consejo Nacional Electoral de que Nicolás Maduro fue el ganador de las elecciones presidenciales en Venezuela
Medio: Ascun
Fecha: 08 de abril de 2024
“Los paisajes de Colombia sorprenden no solo por su belleza sino también por sus particulares dinámicas naturales: lluvias, vientos o radiación solar. “Por ejemplo aquí la circulación atmosférica –es decir, los vientos que se mueven en el país– es especialmente compleja por la proximidad con el Pacífico y el Atlántico, la cuenca del Amazonas y los Llanos colombo-venezolanos”, explica Mónica Andrea Bonilla Rodríguez, magíster en Ingeniería – Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín."
Medio: El tiempo
Fecha: 28 de julio de 2024
La Universidad Nacional de Colombia cuenta con un Centro de Educación Continua y Permanente creado en el año 2011. Su líder en la sede Medellín, Sandra Milena García, expresa que este centro especializado permite identificar las necesidades de formación que existen en el mercado para desarrollar una oferta educativa que responda a esa demanda
Medio: Razón Pública
Fecha: 08 de abril de 2024
“Después de un descenso vertiginoso durante el primer trimestre del año y de acercarnos a niveles críticos en casi todos los embalses y en el agregado nacional, en los últimos días la energía almacenada en los embalses está casi estabilizada. Parece que logramos superar el evento de El Niño, a pesar de que las autoridades energéticas han sido omisivas frente a la amenaza e incluso intentaron tomar medidas contraproducentes. Oscar Mesa, profesor Titular de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín."
Medio: Primicia Diario
Fecha: 28 de julio de 2024
Debido al poco acceso de Colombia a la agricultura inteligente, la investigadora Arregocés se propuso emplear vehículos aéreos no tripulados VANT, comúnmente conocidos como drones, de fácil acceso en el mercado, y técnicas de aprendizaje profundo, para clasificar cultivos agrícolas a pequeña escala.
Medio: El Colombiano
Fecha: 06 de abril de 2024
“La ciencia no necesita metáforas. Así a primera vista no lo parezcan, las investigaciones científicas son líricas. Esto resulta evidente en la oficina 316, del Bloque M1, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, sede Medellín. En ese cuarto pequeño, el profesor John Jairo Sánchez Aguilar custodia una colección de piedras volcánicas provenientes de diversos rincones del mundo. Además, tiene a su cargo piezas de los diferentes tipos de meteoritos que la geología ha identificado a lo largo de los años. En pocos metros cuadrados hay vestigios de lo hondo de la Tierra y de los astros del firmamento."
Medio: La República
Fecha: 27 de julio de 2024
Hace un par de semanas el Gobierno Nacional, en cabeza del Departamento Nacional de Planeación, define el Plan de Reactivación Económica con siete ejes temáticos, a saber: reindustrialización, turismo, energía, conectividad digital, infraestructura, campo productivo y vivienda. Estos siete ejes tienen algo en común: la minería.
Medio: Iagua
Fecha: 02 de abril de 2024
“ La industria textil es la responsable de verter cerca de la mitad de sus colorantes en los efluentes, pues para teñir 1 kg de algodón se necesitan entre 70 y 150 litros de agua, y de 30 a 60 gramos de colorante, que luego son descargados –alrededor del 50 %– en ríos o quebradas, contaminándolos con disolventes, sales, álcalis y compuestos tóxicos de difícil degradación que afectan el medioambiente”, explica Luis Daniel Salazar Hoyos, magíster en Ingeniería - Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín."
Medio: Cromos
Fecha: 26 de julio de 2024
Según el estudio realizado en San Vicente de Chucurí (Santander), por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, hay factores determinantes, como el IMC, antes de que un paciente con problemas respiratorios llegue a un servicio de urgencias. Además, tambien se observo una diferencia entre el numero de pacientes segun el genero, pero no es concluyente
Medio: El Colombiano
Fecha: 30 de marzo de 2024
“ En 1916, se matricularon en la escuela los primeros 133 estudiantes, de los cuales se graduaron 9 como ingenieros en 1922. En 1927, la Gobernación compró el lote en el que hoy está la sede de la Universidad Nacional: un terreno descampado al margen occidente del río Medellín, muy cerca al cerro El Volador. "
Medio: Comunidad OLA
Fecha: 23 de julio de 2024
Hay voces a favor y en contra de esta iniciativa, que ya se intentó hacer en la alcaldía Quintero. El interés de una empresa extranjera adquirir la empresa Tigo-UNE volvió a poner en discusión si se deben vender o no las acciones que EPM tiene en esta compañía. Guillermo Maya, profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, es uno de quienes más conoce la situación con Tigo-UNE desde sus inicios.
Medio: El Espectador
Fecha: 21 de marzo de 2024
“Esta labor cobra mayor sentido, si se tiene en cuenta que la principal amenaza de estos ecosistemas es su uso intensivo para la agricultura y la ganadería, según Conrado de Jesús Tobón Marín, profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL)."