El impacto de la inteligencia artificial y los procesos tecnológicos marcan una oportunidad de aprovechamiento en tareas como la automatización de procesos o la gestión de datos en ambientes académicos. La integración de habilidades digitales y tendencias, como la gestión de investigación de datos o la realidad virtual, son opciones que deben implementar las bibliotecas para la adaptación y el logro de un enfoque innovador, según informe de la Unidad de Vigilancia Estratégica de la División de Bibliotecas de la UNAL Medellín, relacionado con bibliotecas académicas y educación superior para América Latina.

El informe Tendencias científicas y tecnológicas en bibliotecas académicas y educación superior en América Latina analiza el impacto de la transformación digital y las tecnologías emergentes a partir de la revisión de literatura científica en bases de datos como Scopus, Web of Science y Espacenet. El propósito fue rastrear tendencias novedosas en bibliotecas universitarias y en educación superior, además de hacer una revisión documental del contexto global latinoamericano, por lo cual se realizó vigilancia tecnológica y análisis de la información.
Las tendencias que se identificaron, de acuerdo con el estudio, fueron varias. La primera es la inteligencia artificial, útil para potenciar servicios de información y mejorar la capacidad y el rendimiento. Otras fueron: la tecnología háptica (que recrea la sensación táctil), como herramienta para mejorar servicios de las bibliotecas con enfoques llamativos e incluyentes para la población, y la realidad virtual, que promueve experiencias educativas inmersivas.
Finalmente, entre las tendencias innovadoras estaban la gestión de investigación de datos (conocida también como RDM por sus siglas en inglés) con la que se redefine el rol de los bibliotecarios y los acuerdos transformativos y liderazgos ágiles, que trazan la importancia del trabajo colaborativo y el desarrollo innovador, de acuerdo con el Informe, “para superar desafíos financieros y culturales que el acceso abierto introduce”.
En cuanto a la revisión tecnológica, el estudio halló que las estanterías inteligentes, portátiles y dispositivos de recogida y organización de libros, por ejemplo, se han venido usando en universidades innovadoras desde hace unos cinco años.
El llamado a asumir un rol digital más activo
El Informe señala que fue la pandemia por Covid-19 la que impulsó a las bibliotecas a la transformación digital, incluyendo la adopción de tecnologías emergentes y estrategias de innovación. También llamó la atención acerca de la pertinencia de incorporar plataformas del metaverso, por citar un ejemplo, para promover el aprendizaje colaborativo y de incorporar otras habilidades digitales para enfrentar los desafíos del mercado laboral actual.
Las bibliotecas, indica el documento, deben adoptar un enfoque estratégico e innovador para mantenerse en un entorno tecnológico que constantemente evoluciona. Igual lo deben hacer los bibliotecarios.
“Para las bibliotecas universitarias, este estudio es relevante y cobra importancia porque ha dado pie al surgimiento de nuevos servicios que incorporan tecnologías como la inteligencia artificial, que está transformando el quehacer de bibliotecarios y bibliotecólogos”, afirma Ángela María Benítez Góez, bibliotecóloga, analista y metodóloga de la Unidad de Vigilancia Estratégica e Inteligencia competitiva de la División de Bibliotecas de la UNAL Medellín.
Así mismo, comenta que el Informe es la base de nuevas investigaciones al respecto, pues la sugerencia que realizan a partir de la investigación es que haya actualizaciones periódicas anuales, a fin de monitorear las tendencias tanto en las bibliotecas universitarias como en la educación superior.
(FIN/KGG)
8 de septiembre de 2025