|
|
|
Edición nro. 35 | 19 de enero de 2021 |
|
|
|
|
#LaUnalEnTuCasa | Retos de la transición energética: nuevas tecnologías y oportunidades
El viernes 1 de octubre tendremos como invitado en La UNAL en tu casa, al ingeniero químico Manuel Felipe Vásquez, experto en desarrollo de materiales optoelectrónicos para la fabricación de celdas solares. Prepara tus preguntas sobre transición energética y conéctate a la 1:00 p.m.
|
|
|
|
|
|
|
Mónica Builes nos acompañará en Egresados UNAL el próximo lunes
“Sí ha habido una evolución de esa niña que empezó queriendo ser astronauta a la que soy ahora”, así lo expresó Mónica María Builes, quien es egresada de Ingeniería Mecánica de la UNAL Medellín, tiene 14 años de experiencia en el sector metalmecánico, equipo rotativo y control de fluidos. Desde 2017 se encuentra en la compañía líder mundial en manejo de sistemas de vapor y retorno de condensados Spirax Sarco Engineering plc en el que tuvo a cargo por 3 años el Departamento de Ingeniería y Servicios para Colombia y actualmente se encuentra a cargo del Departamento de Desarrollo de Negocios para Colombia y Latam DM.
Escúchala el próximo lunes 4 de octubre a las 12:30 y 7:30 p.m. en el programa radial Egresados UNAL por Radio UNAL 100.4 FM Medellín y http://radio.unal.edu.co/.
|
|
|
|
|
|
Charla virtual | Oportunidades de estudios y becas en Francia
Desde hace 25 años Francia es el primer destino turístico del mundo por su patrimonio enriquecedor y multicultural. Inscríbete y asiste el jueves 14 de octubre a las 10:00 a.m. a través de Meet donde conversaremos con Pierre-Marie BIOTTEAU, Director de Campus France Colombia sobre oportunidades de estudios y becas en Francia.
|
|
¿Sabes qué es el G8 egresados?
Somos 8 universidades que generamos alianzas, creamos comunidad y buscamos iniciativas.
|
|
|
|
|
|
Así nos fue en #LaUnalEnTuCasa
El pasado viernes 24 de septiembre estuvimos conversando con José Alexander Salazar ingeniero químico con énfasis en Ingeniería Ambiental, especialista en Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos, en Ecoficiencia y en Producción más limpia, sobre economía circular, sobre la economía circula como proceso de vida. Aún puedes disfrutar del espacio y compartirlo con tus contactos.
|
|
¿Ya te inscribiste en Tenemos que Hablar Colombia?
Tenemos que Hablar Colombia es una plataforma colaborativa de diálogo e incidencia ciudadana para la conversación entre diversos actores de la sociedad colombiana que busca construir, desde las diferencias, una hoja de ruta compartida. Te invitamos a inscribirte y a participar.
|
|
|
|
|
|
UNAL presente en la Fiesta del Libro y la Cultura
Novedades editoriales, conversatorios, libros electrónicos para descargar y toda la programación cultural de esta fiesta te espera hasta el 3 de octubre en el Jardín Botánico de la ciudad. Vive las palabras y pon a volar tu imaginación.
|
|
Síguenos en LinkedIn
Haz parte de la red de egresados en el LinkedIn del Programa de Egresados. Allí podrás conocer información de capacitación, ofertas de empleo y mucho más.
|
|
|
|
|
|
|
|
Puntadas de Red - tejiendo en septiembre
Seguimos trabajando en la construcción de nuestro proyecto cultural desde las múltiples voces universitarias. En septiembre logramos avances que nos permiten presentar una propuesta sólida ante el Consejo de Sede y la comunidad UNAL de cara al periodo 2021-2034.
|
|
|
|
|
Saberes colaborativos para construir ciudades y territorios
Tres invitados, un tema que nos concierne a todos y muchas preguntas por resolver, tendremos el jueves 30 de septiembre en la Cátedra Saberes con Sabor. Conversaremos con dos investigadores y una líder social.
|
|
|
|
|
Accesibilidad es más que adecuar espacios para personas con movilidad reducida
Para analistas hace falta ampliar el espectro acerca del concepto y en relación con las viviendas incrementar su dimensión. La tarea, exponen, es generar consciencia no solo en diseñadores y arquitectos, sino también en los potenciales residentes de las edificaciones acerca de las condiciones adecuadas para habitar.
|
|
|
|
|
¿Qué es la objeción de conciencia y quiénes no pueden ejercerla?
En los últimos años ha sido común escuchar que personas y colectivos aluden a la objeción de conciencia para mostrar su rechazo hacia una conducta que la ley les está exigiendo por diversas razones, como por ejemplo quienes piden la eutanasia o un aborto. Aquí te explicamos qué es la objeción de conciencia, por qué es importante y quiénes no pueden ejercerla.
|
|
|
|
|
Radiografía de los “nini” en Colombia, un fenómeno con rostro de mujer
: La situación de los jóvenes que no estudian ni trabajan (nini) no se soluciona con políticas focalizadas como el subsidio a la nómina para las empresas que contraten a jóvenes entre los 18 y 28 años o la Ley 1780 de 2016 que promueve el empleo juvenil, las cuales –aunque bien intencionadas– no forman parte del cambio estructural que urge en Colombia en materia de empleo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|