Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Si no puede visualizar este correo, haga click aquí para ver en el navegador.
Text

Social Media

Social Media

Social Media

Edición nro. 31 | 27 de agosto del 2024

Text

 

El componente de Emprendimiento es el protagonista en la tercera y última semana de Campus 3e 2024! 🚀       

¡La semana de Emprendimiento está aquí para inspirarte! Si tienes una idea de negocio o sueñas con ser tu propio jefe, esta es tu oportunidad. 🌱 Los componentes de Empleabilidad y Educación ya han dejado huella y ahora es el turno del componente de  Emprendimiento para brillar en esta tercera y última semana. 🌟 Egresado(a) de la Universidad Nacional de Colombia, ¡prepárate para conectar con expertos, aprender de los mejores y descubrir las claves para lanzar tu propio negocio! 🎓🔑 ¡Este es tu momento para dar el gran salto! Potencia tu perfil profesional, inspírate con nuevas ideas y haz crecer tu red de contactos. ¡Aprovecha esta experiencia transformadora! Inscríbete ahora y lleva tu futuro al siguiente nivel. 🚀🎯👉   

🚀 ¡Tu participación es clave! 🌟

 

Text

Calidad del aire: avances en medición, desafíos en acciones

Text

Son múltiples las medidas y planes que se han establecido para la prevención y la mitigación de la calidad del aire, en cuyo reclamo de monitoreo y visibilización del problema han tenido un rol importante colectivos de ciudadanos, así como instituciones y universidades. Conozca sobre avances y desafíos. Cuando se declara un episodio crítico de contaminación se acude al Poeca. Foto de Razón Pública. Además de las condiciones conocidas del área metropolitana del Valle de Aburrá que propician la contaminación atmosférica, como lo son la geografía y la condición morfológica que impiden la dispersión de contaminantes, la temperatura, la humedad relativa, la nubosidad en la transición de la temporada seca a la lluvia, entre otros, el acelerado crecimiento urbano contribuye con el deterioro de la calidad del aire.

Herencia tóxica o soluciones a largo plazo para un futuro respirable

Text

La contaminación del aire en Colombia, especialmente en regiones como el Valle de Aburrá, representa un desafío de larga data, al ser producto de una compleja combinación entre factores geográficos, cambio climático y actividades humanas. A pesar de los esfuerzos a corto y mediano plazo para mitigar las contingencias, la mala calidad del aire persiste en algunos periodos y exige respuestas integrales que trasciendan con los años. Ante esta situación, las autoridades trabajan en ajustes normativos, monitoreo constante, planes de prevención y promoción de tecnologías limpias, entre otras alternativas, en la búsqueda por revertir esta tendencia y garantizar un aire apto para ser respirado por las futuras generaciones.

Biotecnólogos lideran batalla genética contra la enfermedad que más afecta al banano

Text

La sigatoka negra es una de las enfermedades más destructivas para los cultivos de banano y plátano en el mundo, y los fungicidas químicos utilizados para su control están perdiendo efectividad debido a que el hongo se ha vuelto resistente. Ante este panorama, un estudio bioinformático identificó 12 genes en este microorganismo que se podrían modificar para controlar su infección.

Hablemos: desarrollan aplicación que traduce la Lengua de Señas Colombiana en el celular

Text

Cinco estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín desarrollaron un prototipo de aplicación móvil que traduce en tiempo real la Lengua de Señas Colombiana (LSC) a texto y viceversa. La herramienta, que sería la primera de su tipo en el país, busca eliminar barreras de comunicación y motivar el aprendizaje de los signos.

 

Después de la vía 4G, estos son los cambios en Sopetrán, San Jerónimo y Santa Fe de Antioquia

Text

Megaproyectos como los de infraestructura vial suelen evaluarse a partir de dos perspectivas: la económica y la ambiental, dejando de lado impactos igual de importantes en el paisaje y la cultura. Un análisis hecho en el Occidente antioqueño muestra aumentos de los asentamientos urbanos hasta en un 260 %, desplazamiento de la producción agrícola, aumento de las microempresas, disminución de los grandes predios en un 75 %, y de los cuerpos de agua en un 37,5 %.

UNAL lidera estudio de efectividad de la vacuna contra la viruela del mono

Text

El estudio clínico sobre la vacuna LC16 contra el Mpox o viruela símica, liderado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), ya completó la fase de vacunación y actualmente se realiza el seguimiento de los participantes para obtener resultados sobre su eficacia, que se esperarían finalizando el 2024. El estudio clínico comenzó a principios de 2024 y se centra en la vacuna LC16, desarrollada por la empresa japonesa KM Biologics, una de las tres recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir la infección por Mpox, que se transmite principalmente por contacto directo con sangre, fluidos corporales y lesiones cutáneas, o indirecto por superficies contaminadas.

Text

 

 

Curso de 375 horas de Inglés Intensivo 

 

El objetivo general del curso es  propiciar la adquisición de competencias comunicativas establecidas por el Marco Común Europeo de Referencia correspondientes al nivel A1 a B1, favoreciendo el uso de la lengua tanto en entornos de la vida cotidiana como en ámbitos académicos, uso del idioma para procesos críticos y comunicativos dentro de diferentes contextos.

 

 

Text

Estudio de percepción sobre la educación continua

¡Tu participación es muy importante!  Te invitamos a participar en nuestro Estudio de Percepción sobre la Educación Continua. Completar la encuesta solo te tomará unos minutos y nos ayudará a mejorar nuestros programas. ¡Gracias por tu colaboración!

 

 

 

Social Media

Social Media

Social Media

Social Media

 

Text
Programa de Egresados
(+57 4) 430 96 02 | (+57 4) 430 90 00