Escudo de la República de Colombia
A- A A+

jonathan guerra“Estaba haciendo una ecuación matemática y un estudiante me preguntó que eso para qué le servía en la vida, que él no veía aplicación cotidiana, eso que yo le estaba intentando transmitir, a mi esa pregunta me cuestionó muchísimo, básicamente partió mi ejercicio profesional en dos (…) Siempre intento buscar qué posibles aplicaciones tiene eso que estoy desarrollando y trato de hacérselas palpables que para ellos sea un poco más entretenida y más motivante el aprendizaje”, así lo asintió Jonathan Stiven Guerra Alzate, ingeniero biológico, magíster en Enseñanza, quien se ha enfocado en la enseñanza de las matemáticas contextualizadas con experimentos de física. Ha tenido experiencia como monitor académico, maestro de laboratorio de física y química y actualmente es Maestro de Matemáticas de la Institución Educativa María Josefa Escobar.

Al parecer, las historias que le contaba su padre en su ejercicio como maestro y el deseo de poder hacer su profesión la oportunidad para aportar en el crecimiento de adolescentes que atraviesan situaciones sociales complejas, fueron los motivantes para que Stiven encontrara en la docencia su vocación, como lo asintió, “con los chicos en el colegio, estás pendiente de sus familias, sus padres, conoces las realidades más de cerca y eso hace que el contacto humano sea más estrecho y eso, de cierta manera, te llena mucho más como persona, al menos en mi caso (…) Uno de los principales aprendizajes es reinventarse como docente para poder superar las realidades sociales que mis estudiantes viven. No solo desde las matemáticas sino en volverse un ejemplo de vida”.

Por eso, luego de egresar como ingeniero y tener acercamiento a las aulas de clase decidió formarse para transmitir a sus estudiantes no solo su conocimiento y gusto por las matemáticas y las ciencias, sino que ellos pudieran vivirlo y disfrutarlo tanto como él; en ese proceso identificó dos retos, “el primer reto, es cómo puedo transmitir a los estudiantes esto que sé para que ellos también lo entiendan, así como lo estoy entendiendo yo y que lo disfruten, así como lo estoy disfrutando yo. A partir de este reto, decido hacer la Maestría en Enseñanza que también la brindaba la universidad. Y el segundo reto es social, yo como docente cómo me reivindico a medida que la sociedad se va reinventando. Estar constantemente actualizándote para responder en los cuestionamientos sociales y académicos en este sigo XXI”.

El egresado recomienda estudiar Ingeniería Biológica a quién tenga curiosidad por el mundo que habita, que desee sorprenderse con cada detalle, además reitera que no solo es el hecho de aprender sino, que a partir de ese conocimiento se pueda construir y dejar algo de valor.

Escúchalo el próximo lunes 5 de diciembre a las 12:30 y 7:30 p.m. en el programa radial Egresados UNAL por 100.4 FM Medellín o por http://radio.unal.edu.co/.