Fechas:
Por definir
Inversión del diplomado:
$ 2.200.000
Horarios:
Martes y jueves de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. y sábados de 9:00 a.m. a 12:00 m
Tipo de programa:
Diplomado
Duración
120 horas
Aplica descuentos
FODUN (20 % incluye padres, cónyugues e hijos)
MetodologÃa:
MetodologÃa de Mediación Virtual a través de sesiones magistrales, asesorÃas, evaluación y estrategias complementarias a través de la plataforma Moodle. Teniendo en consideración que existen mecanismos lógicos y analógicos de aprendizaje, los contenidos del diplomado se dividirán en tres módulos con el objetivo de fortalecer las competencias desde el aprendizaje basado en proyectos. En el primer módulo se aborda el componente conceptual, en el segundo las derivas de los campos patrimoniales y en el tercero se desarrolla la formulación de proyectos relativos al patrimonio desde la investigación situada.
Público objetivo:
Profesionales de diferentes áreas del conocimiento, funcionarios públicos, arquitectos, historiadores, arqueólogos, museólogos, Ingenieros, diseñadores gráficos, profesores y otros especialistas del área de la conservación patrimonial, además de otros interesados que por su perfil laboral puedan servirse del programa.
Objetivo general:
Capacitar al estudiantado en la identificación, conservación, valoración y gestión del patrimonio cultural a través de herramientas, técnicas y normativas vigentes.
Contenidos:
- Introducción, presentación del diplomado y metodologÃas a emplear.
- ¿Qué es el patrimonio? Parte I, II
- Historia del Patrimonio / Parte I, II
- TipologÃa del Patrimonio / Parte I, II, III, IV
- Normativa Internacional sobre el Patrimonio I, II, III, IV, V
- Normativa Nacional sobre el Patrimonio I, II, III, IV
- Estado del Arte I, II
- MetodologÃas Patrimoniales I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX
- Conclusiones y cierre del diplomado en Patrimonio
Pablo López Garnica:
Arquitecto egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro del grupo de investigación en Construcción, miembro del Nodo de Estudios Sobre Interdisciplina y Transdisciplina (ESIT) de la red InComplex sobre pensamiento complejo y co-director del grupo de investigación Seminario de Estudios Espaciales. Ha trabajado como investigador en proyectos de Extensión Solidaria y ha ejecutado proyectos en el sector cultural a través de convocatorias públicas de artes visuales a nivel nacional, departamental y local. Ganador de la convocatoria ""Lo que somos"" del Ministerio de Cultura. Ganador de la convocatoria de EstÃmulos PP y PL de la AlcaldÃa de MedellÃn. Ganador de la Beca de Intervención al Patrimonio con Luz y/o Sonido de la SecretarÃa de Cultura Ciudadana de MedellÃn. Ganador de estÃmulos departamentales en el área de artes visuales. Cuenta con experiencia en el campo patrimonial a través del desarrollo de proyectos y desde la publicación de documentos técnicos. Actualmente es docente del Centro de Educación Continua y Permanente de la Universidad Nacional de Colombia en el área de investigación formativa e investigador del proyecto ""Sintaxis Espacial"" de la Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria 2021.
Gilda Wolf Amaya:
Docente de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Egresada de Arquitectura, especialización y maestrÃa en Estética de la misma Universidad. Realizó su doctorado en Gestión y Conservación del Patrimonio en la Universidad de Granada (España) con la tesis titulada "La incidencia del barrio burgués en la configuración de la ciudad latinoamericana. El Barrio Prado de MedellÃn". Tiene una amplia trayectoria y experiencia trabajando con temáticas patrimoniales en MedellÃn y el departamento de Antioquia. Ha sido ganadora de proyectos de Extensión Solidaria durante las convocatorias de 2016 y 2018. Miembro del Grupo de Investigación en Construcción. Actualmente es docente del Énfasis en Historia y TeorÃa de la Arquitectura II en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia.
Andrés RamÃrez Vásquez:
Historiador y maestrando en Estética de la Universidad Nacional de Colombia con experiencia en investigación, producción y edición de textos; docencia universitaria y educación en el área de ciencias humanas y sociales, arte y literatura. Docente del curso "Experiencia y narración: una aproximación desde el pensamiento de Walter Benjamin" en la Universidad Nacional de Colombia, sede MedellÃn. Docente del curso de extensión "MetodologÃa de investigación". Editor en jefe en la editorial Vásquez Editores.
Mayores informes
WhatsApp: 57 3242246274
(+57 4) 430 90 00 ext. 46572 - 46574
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Carrera 65 No 59A - 110 Bloque 46 oficina 201
MedellÃn, Colombia
El inicio del programa está sujeto al número de inscritos.