Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

El diverso conocimiento generado en la Sede fue compartido en la versión más reciente del evento realizado en la ciudad. Autores de la Sede presentaron sus obras en la 17ª Fiesta del Libro y la Cultura. Se trató de cinco libros que abordan tópicos asociados a arquitectura y feminismo en relación con las urbes. Conozca más detalles de la producción académica que se mostró allí.

  • El lanzamiento del libro del profesor Beethoven Zuleta Ruiz fue moderado por el docente Luis Fernando González Escobar (también de la Facultad de Arquitectura). Foto: Unimedios.

    El lanzamiento del libro del profesor Beethoven Zuleta Ruiz fue moderado por el docente Luis Fernando González Escobar (también de la Facultad de Arquitectura). Foto: Unimedios.

  • La Fiesta del Libro es una ventana para mostrar el conocimiento y la producción académica que se genera en la UNAL. Foto: Unimedios.

    La Fiesta del Libro es una ventana para mostrar el conocimiento y la producción académica que se genera en la UNAL. Foto: Unimedios.

  • La publicación del libro Luis Barragán: La búsqueda de la arquitectura emocional fue posible gracias a una convocatoria. Foto: Unimedios

    La publicación del libro Luis Barragán: La búsqueda de la arquitectura emocional fue posible gracias a una convocatoria. Foto: Unimedios

  • Ana Milena Montoya Ruiz habló sobre su libro con la profesora Ruth López Oseira, de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Foto: Unimedios.

    Ana Milena Montoya Ruiz habló sobre su libro con la profesora Ruth López Oseira, de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Foto: Unimedios.

  • El público se mantuvo atento e interesado a los temas que se abordaron con respecto a los contenidos de los libros. Foto: Unimedios.

    El público se mantuvo atento e interesado a los temas que se abordaron con respecto a los contenidos de los libros. Foto: Unimedios.

    Las tecnologías del habitar en tres momentos históricos de la sociedad colombiana: Amazonas, Pacífico, Meseta cundiboyacense, fue una de las obras que se lanzó. Su autor es Fabian Beethoven Zuleta Ruiz, docente jubilado de la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura.

    Acerca del abordaje que hace en su obra, detalla que “la vivienda es un procedimiento por el cual el ser humano modela su propia existencia, tomando los procesos hidrológicos, porque las sociedades necesitan del agua para poder organizar sus territorios. Entonces son, en un comienzo, procesos de apropiación del modelo natural y se toman formas rústicas, aparentemente precarias vistas desde hoy, como el uso de la piedra, el uso de la madera y el perfilamiento técnico de esos materiales que tendrán un desarrollo posterior en expresiones mucho más complejas. La tesis es que, esas tecnologías del hábitat tienen fundamento en el hecho biológico”. 

    La vivienda crea una impronta específica en los territorios, como lo halló la investigación y como se plantea en el libro. En el caso de la Meseta cundiboyacense hay un operador sintáctico del territorio que es la propiedad, con la que aparece la disputa propietaria, explica el docente y autor, mientras que en el caso de la Amazonía el conjunto de pueblos se teje y se apropian con sus propias lenguas y “crean una relación de memoria particular que el Estado desvirtúa”.

    En el caso de la organización territorial afro del Pacífico se produjeron huellas tecnológicas en las que las formas de distribución y apropiación de los espacios narran diferencias en expresiones territoriales diseñadas y desarrolladas por estas sociedades sincréticas. El propósito de la investigación, añade el docente, fue ir a esa matriz e identificarla en sus composiciones, movimientos y eco-dinamismos para identificar tendencias y características.

    Arquitectura para el bienestar

    Una investigación sobre el arquitecto Luis Barragán, exponente de la arquitectura emocional, un movimiento que surgió en México a mediados del siglo XX, derivó en el libro que Gabriel Jaime Obando López, profesor de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Sede, escribió y que presentó en la más reciente versión de la Fiesta del Libro y la Cultura.

    La obra, denominada Luis Barragán: La búsqueda de la arquitectura emocional, desarrolla el planteamiento de la evolución de la arquitectura para convertirse en una que emociona al ser humano y eleva la disciplina “a una condición superior de arte”, como lo indica el texto en las conclusiones. 

    El profesor indicó que Barragán trabaja con la intuición, “comprende que hay una forma de emocionar al ser humano a través de la materia: relaciona la física con la metafísica. Con el color, el manejo de la luz y del espacio la arquitectura nos conmueve”.

    En cuatro capítulos el autor expone sobre la Aprehensión de la estética (en el que aborda viajes, y biblioteca personal del arquitecto, por ejemplo), La idea de la belleza, El jardín como expresión del arte y La arquitectura que emociona (allí habla de la dosificación de luz natural y diversificación del recorrido, entre otros temas).

    Pensar el derecho desde la perspectiva femenina y el disfrute de las urbes

    La construcción del derecho a la ciudad. Aportes de la teoría y el movimiento feminista latinoamericano es el libro de Ana Milena Montoya Ruiz, doctora en Ciencias Humanas y Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la UNAL Medellín. Es una investigación que realiza análisis de la materia en distintos contextos y que recupera la experiencia de las mujeres para usar, disfrutar y apropiarse de las ciudades en momentos históricos.

    El aporte, de acuerdo con la autora, es hacer un reconocimiento a la producción de conocimiento de las mujeres, la cual “ha sido desconocida” y ha no ha privilegiado las fuentes bibliográficas que producen. A través del texto son protagonistas de las reflexiones propuestas por ellas, unas feministas y otras no, “que realmente lo que hacen es generar un diálogo entre el canon dominante de la producción y discusión teórica, y hace visible el trabajo realizado por mujeres”, explica.

    La construcción del derecho a la ciudad. Aportes de la teoría y el movimiento feminista latinoamericano da una mirada a los aportes de la teoría y la acción feminista a la cuestión urbana, a las críticas y contribuciones feministas a la teoría jurídica y a la discusión sobre los derechos colectivos, a los derechos colectivos y las contribuciones del feminismo al derecho a la ciudad, y a la Red Mujer y Hábitat en Latinoamérica y el Caribe, que son. en esencia, los aspectos que abordan los capítulos.

    Estas obras tuvieron su lanzamiento en la 17‎ᵃ Fiesta del Libro y la Cultura. No obstante, también fueron presentados allí los libros Guía de mariposas, de Sandra Inés Uribe Soto y Alejandra Clavijo Giraldo (de la Facultad de Ciencias); y Urbanización y revolución en América Latina. Santiago de Chile, Buenos Aires y Ciudad de México (1950 - 1980), de Óscar Calvo (de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas). 

    La acogida de la participación de la Sede en el evento fue satisfactoria. Según Alexander Herrera, librero de la UNAL Bogotá, en el estand se hicieron ventas por valor aproximado de 24500000. Los libros más vendidos fueron Aves de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Guía de campo, de varios autores; y los que ya se mencionaron: La construcción del derecho a la ciudad. Aportes de la teoría y el movimiento feminista latinoamericano, de Ana Milena Montoya Ruiz; y Guía de mariposas, de Sandra Inés Uribe Soto y Alejandra Clavijo Giraldo.

    (FIN/KGG)

    26 de septiembre de 2023