Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

El libro Urbanización y revolución en América Latina. Santiago de Chile, Buenos Aires y Ciudad de México (1950-1980), lanzado recientemente, aborda desde el punto de vista histórico la trayectoria de las ciencias sociales que se han ocupado de los estudios urbanos, sociales y el hábitat en la región. Con el objetivo de comprender mejor los planteamientos teóricos, las metodologías y las preguntas con las que se ha investigado durante años la realidad urbana Latinoamericana.

  • Portada del libro Urbanización y revolución en América Latina. Santiago de Chile, Buenos Aires y Ciudad de México (1950-1980). Foto cortesía.

    Portada del libro Urbanización y revolución en América Latina. Santiago de Chile, Buenos Aires y Ciudad de México (1950-1980). Foto cortesía.

  • Óscar Calvo es profesor y coordinador del Laboratorio de Fuentes Históricas de la UNAL Medellín. Foto cortesía Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

    Óscar Calvo es profesor y coordinador del Laboratorio de Fuentes Históricas de la UNAL Medellín. Foto cortesía Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

  • Presentación del libro durante la Filbo en abril de 2023. De izquierda a derecha: Germán Mejía Pavony, profesor honorario de la UNAL y Óscar Calvo Isaza. Foto: Unimedios.

    Presentación del libro durante la Filbo en abril de 2023. De izquierda a derecha: Germán Mejía Pavony, profesor honorario de la UNAL y Óscar Calvo Isaza. Foto: Unimedios.

    De acuerdo con su autor, Oscar Calvo Isaza, profesor del Departamento de Historia de la UNAL Medellín, la investigación pretendía resolver la disyuntiva sobre si los cambios sociales causados por la urbanización de América Latina y la migración de millones de personas del campo a la ciudad, implicaban una amenaza al orden social capitalista, o, por el contrario, esto podía asegurar la continuidad de la trasformación acelerada de la sociedad.

    Expone una mirada crítica de la investigación urbana a través de la historia de los estudios urbanos en sociología, antropología, ciencia política, economía, entre otros; que ayuda a entender las categorías con las que se busca actualmente comprender la realidad y el presente.

    “No es una historia de la ciencia y la técnica o de la formación de los campos del conocimiento que se ocupan de las ciudades en un sentido estricto, sino de cómo el saber se produce, se reordena y se pone en cuestión cuando se convierte en un método para gestionar el cambio social escenificado en los vecindarios urbanos. No es tanto una historia de las tendencias de la investigación urbana sino como estas se van construyendo, se convierten en saberes y son implementados en la comunidad, sirven para hacer políticas y planes en distintas partes en América Latina”, señala el Doctor en Historia.


    Tecnologías sociales

    La obra aborda en términos generales la historia de las tecnologías sociales que se pusieron a prueba en estas tres ciudades, durante la migración de las masas urbanas en el periodo de análisis (en la segunda mitad del siglo xx).

    El historiador explica, que, las tecnologías sociales son todas aquellas máquinas, sistemas mecánicos, dispositivos o tecnologías de importancia para la sociedad, “que surgen del conocimiento social, que ocurren cuando investigamos la realidad social y empezamos a entender cómo funciona a nivel local una comunidad, cómo funciona el liderazgo, las relaciones de poder. Esas tecnologías sociales son el resultado del aprendizaje, del conocimiento y su relacionamiento con el poder que pueden ser empleadas en los diversos contextos”.

    Estas tecnologías sociales, según Calvo Isaza, no son solo saberes que vienen desde arriba hacia abajo, sino que también emergen del conocimiento producto de la movilización social, de la vida en los barrios y de las organizaciones populares.

    Influencias que prevalecen en el presente

    Entre los principales hallazgos y conclusiones de la investigación reflejados en el libro, se destaca el abordaje de la pobreza que prevalece hasta esta época.
    “La mirada del pobre como algo extraño que habita en otros mundos, luego se revierte en una mirada parcial y discriminatoria de las comunidades, los barrios y la gente que habita las ciudades latinoamericanas. Esa mirada actualmente que tienen los extranjeros de Estados Unidos, y Europa sobre el pobre, destaca ese carácter conflictivo, violento, desordenado. El sesgo sobre el pobre y la miseria constituye un filtro hasta nuestros días de categorías como marginalidad, pobreza urbana, entre otras”, destaca el profesor Óscar Calvo.

    Otro aspecto determinante del libro son las maneras con las que se ha intentado entender lo urbano. Según el investigador, los habitantes de Santiago de Chile, Buenos Aires y de Ciudad de México tenían relaciones problemáticas con el Estado que se hicieron significativas e influyeron en cómo se construye el paisaje urbano que se conoce actualmente.

    “El proceso de investigación urbana y su apropiación transnacional indica como el conocimiento de lo que estaba pasando con la gente en el hábitat popular, se emplea como un método para contener y resistir los desafíos que imponía la transformación acelerada de la sociedad. Lo complejo que habita en las comunidades y sus relaciones, en sus organizaciones, puede ser aprendido como una alternativa de transformación de la sociedad, a favor de los intereses del poder. El lector del libro va a entender cómo la observación de los barrios, de las comunidades, de aquello que es caótico sirve como una estrategia para entender el orden social contemporáneo”, señala el autor.

    Si bien el texto aborda el caso de tres ciudades de la región, el investigador enfatiza que el conocimiento sobre América Latina en general es también un conocimiento sobre Colombia. “Es un conocimiento sobre nosotros, hacemos parte de esa experiencia, si bien hay diferencias y cuestiones que no funcionan como aquí, una comprensión más robusta sobre la historia colombiana pasa por un conocimiento de la historia latinoamericana, y en el caso de la historia urbana, de la historia de otras ciudades. Es un ejercicio que se dedica a otros países pero que trae preguntas que son relevantes para Colombia”.

    El libro Urbanización y revolución en América Latina. Santiago de Chile, Buenos Aires y Ciudad de México (1950-1980), cuenta con el respaldo editorial de la Universidad Nacional de Colombia y el Colegio de México. La obra, que fue lanzada en la reciente Feria del Libro de Bogotá, Filbo, y en un evento especial en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, está disponible de forma física en la Liberaría UNAL y en la Liberaría Fondo de Cultura Económica y en versión digital a través de i Tunes, Google Books y Amazon.

    (FIN/JRDP)

    6 de julio de 2023