Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

Con talleres de braille, señas, artesanías y lenguas indígenas, además de presentaciones de danza y música, se llevó a cabo la primera Feria de la Diversidad. La iniciativa, producto del trabajo conjunto entre las áreas de Cultura  y Acompañamiento Integral adjuntas a la Dirección de Bienestar Universitario, tenía como objetivo mostrar que la Universidad Nacional de Colombia es diversa e incluyente.

  • Música y baile de diferentes regiones del país también estudiaron presentes en la Feria de la Diversidad.

    Música y baile de diferentes regiones del país también estudiaron presentes en la Feria de la Diversidad.

  • Desde Alemania, una estudiante de intercambio le mostró a la comunidad universitaria sus raíces vietnamitas.

    Desde Alemania, una estudiante de intercambio le mostró a la comunidad universitaria sus raíces vietnamitas.

  • El abecedario y palabras simples como mamá y papá, se aprendieron en el taller de braille.

    El abecedario y palabras simples como mamá y papá, se aprendieron en el taller de braille.

  • El tejido en mostacilla es propio de algunos pueblos amazónicos, de la región andina y del sur del país.

    El tejido en mostacilla es propio de algunos pueblos amazónicos, de la región andina y del sur del país.

    “Hablamos de cultura e interculturalidad pero también de inclusión, por eso se realizaron talleres de braille y  lenguaje de señas. La idea era además sensibilizar a la comunidad universitaria para que entendamos que esta Universidad es diversa y que a partir de ello nos podemos encontrar y aprender del otro”, señaló Adriana Giraldo, jefe de la sección de Cultura.

    Indígenas, afrodescendientes, raizales, personas con discapacidades físicas, subculturas juveniles y experiencias internacionales, entre otras manifestaciones, tomaron parte de la Feria de la Diversidad para dar cuenta de que la U.N. se construye desde las múltiples identidades que la habitan.

    Byron Elías Plazas Almeida, estudiante de Ciencia Política,  hizo parte de la organización del taller de artesanías sur-andino amazónicas. De la mano de él y otros estudiantes la comunidad universitaria tuvo la oportunidad de hacer su propio tejido en mostacilla, el cual, según comentó el universitario, representa la cultura de algunos pueblos amazónicos y de la región andina.

    “Lo que se representa a través del tejido, en los pueblos amazónicos, es equivalente a las visiones que tienen los taitas y la comunidad cuando consumen yagé, de ahí que se ven representaciones del jaguar, la serpiente, montañas y ríos. Los pueblos andinos tienen otras prácticas culturales y  representan su contexto o entorno a través del tejido”, explicó.

    Por su parte, Alejandro Posada Guerrero, estudiante de Arquitectura quien participó en el taller de braille, aseguró que el valor de iniciativas como la Feria de la Diversidad es grande por cuanto es un primer paso para intentar comprender al otro desde sus vivencias cotidianas. “La Feria es una muy buena apuesta que hace la Universidad, yo llevo acá nueve semestres y nunca habían hecho algo así, me gustaría que la promovieran más y sería bueno que toda la comunidad en realidad se involucrara en esto”, manifestó.

    A través de la Feria, que pretende realizarse semestralmente, también se hizo énfasis en que la Universidad es el espacio por excelencia para la universalidad y la coexistencia de diferentes formas de conocimiento y cultura, aspecto que facilita y promueve el diálogo enmarcado en el respeto.

    “En la U.N. realmente se vive y se respira diversidad por la gran cantidad de personas que vienen de otras regiones del país y este tipo de actividades sirven para que nos encontremos y nos reconozcamos diferentes; es la oportunidad de abrirme al otro, aprender de él y que este aprenda de mí”, concluyó la jefe de la sección de Cultura. 

    11 de mayo del 2016