Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

La Universidad Nacional de Colombia tiene una amplia trayectoria en el trabajo académico e investigativo relacionado con las abejas. Esto incluye aspectos relacionados con su biología y cultivo, su importancia ecológica y su relación con la conservación de los bosques y de la vida misma, además de su utilización exitosa en programas de educación ambiental y trabajo con comunidades vulnerables.

  • Partamona peckolti - Fotografía por Gustavo Espinel | Estudiante U.N.

    Partamona peckolti - Fotografía por Gustavo Espinel | Estudiante U.N.

  • Partamona peckolti - Fotografía por Gustavo Espinel | Estudiante U.N.

    Partamona peckolti - Fotografía por Gustavo Espinel | Estudiante U.N.

  • Nannotrigona sp - Fotografía por Gustavo Espinel | Estudiante U.N.

    Nannotrigona sp - Fotografía por Gustavo Espinel | Estudiante U.N.

  • Nannotrigona sp - Fotografía por Gustavo Espinel | Estudiante U.N.

    Nannotrigona sp - Fotografía por Gustavo Espinel | Estudiante U.N.

  • Nannotrigona sp - Fotografía por Gustavo Espinel | Estudiante U.N.

    Nannotrigona sp - Fotografía por Gustavo Espinel | Estudiante U.N.

  • Tetragonisca angostula - Fotografía por Gustavo Espinel | Estudiante U.N.

    Tetragonisca angostula - Fotografía por Gustavo Espinel | Estudiante U.N.

  • Tetragonisca angostula - Fotografía por Gustavo Espinel | Estudiante U.N.

    Tetragonisca angostula - Fotografía por Gustavo Espinel | Estudiante U.N.

  • Hallictidae - Fotografía por Gustavo Espinel | Estudiante U.N.

    Hallictidae - Fotografía por Gustavo Espinel | Estudiante U.N.

  • Scaptotrigona cf.limae - Fotografía por Gustavo Espinel | Estudiante U.N.

    Scaptotrigona cf.limae - Fotografía por Gustavo Espinel | Estudiante U.N.

  • Scaptotrigona cf.limae - Fotografía por Gustavo Espinel | Estudiante U.N.

    Scaptotrigona cf.limae - Fotografía por Gustavo Espinel | Estudiante U.N.

     

     Click en cada mapa para visualizar

     

                    

     

     

    Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación), celebrar el Día Mundial de las Abejas cada 20 de mayo, contribuirá a atraer la atención de la sociedad sobre el papel esencial que las abejas desempeñan en la conservación del planeta.


    De la misma forma, el Día Internacional de los Museos, implica recordar que las colecciones biológicas (entre ellas las de insectos) son consideradas patrimonio nacional, fuente de información primaria sobre la biodiversidad y por tal razón, deben permanecer debidamente protegidas para garantizar su permanencia en el tiempo, así como su tarea en la documentación de las especies.


    Según la Resolución 1912 del 15 de septiembre del 2017, expedida por el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo de Colombia, de las 400 especies de abejas registradas para el país (probablemente muchas más) existen trece en alguna categoría de amenaza y cuatro se encuentran en peligro crítico de extinción.


    A propósito de estas fechas conmemorativas, en la Sede se hará una exposición fotográfica en la que se resaltan los trabajos académicos e investigativos de los laboratorios, grupos de investigación y profesores de la Institución. La exhibición será del 20 al 22 de mayo en la Plazoleta de la Luz (bloque 16) del Campus El Volador.


    Esta exposición, auspiciada por las Facultades de Ciencias y Ciencias Agrarias, busca sensibilizar a la comunidad, educar y procurar el reconocimiento y conservación de las abejas y de los insectos en general, cuyas poblaciones están en riesgo constante por algunas actividades antrópicas.


    En la Sede son reconocidos entre otros, los trabajos académicos e investigativos relacionados con el estudio genético y cultivo de la abeja melífera realizados en el Centro Apícola; los estudios taxonómicos, inventarios y colecciones biológicas del Museo Entomológico Francisco Luis Gallego y el Grupo de Investigación SaBio; los estudios sobre abejas urbanas y la palinoteca del Laboratorio de Paleoecología; las investigaciones en ecología y palinología del Laboratorio de Ecología; el proyecto de educación ambiental de unidades familiares apícolas y producción sostenible de miel en zonas vulnerables, desarrollado por el semillero del grupo en Conservación de Fauna Silvestre y los trabajos de modelación de la polinización como servicio ecosistémico de la Facultad de Minas.


    Muestras fotográficas y reseñas de algunos de estos trabajos podrán apreciarse en la exposición incluyendo la documentación sobre la presencia de abejas urbanas en el campus y un mapa sobre su ubicación.


    La importancia de conocer la historia de las abejas y su conservación en los campus


    Las abejas son insectos que pertenecen al orden Hymenoptera (avispas, hormigas y abejas) y que se caracterizan por presentar un ciclo de vida completo (con cuatro estados de desarrollo biológico: huevo, larva, pupa y adulto). En estado adulto todos los himenópteros se caracterizan por presentar dos pares de alas membranosas, siendo el par anterior de mayor tamaño que el posterior. El tamaño de las abejas varía entre 1.5 a 39 mm; estos insectos exhiben colores muy variados incluyendo algunos muy vistosos y metálicos en tonos verdes o azules con iridiscencia.


    El orden Hymenoptera es uno de los más diversos entre los insectos y abarca más de 150.000 especies descritas. Actualmente existen cerca de 20.000 especies de abejas antófilas (que aman las flores), las cuales cumplen un papel clave en los ecosistemas ya que son polinizadoras de un gran porcentaje de plantas con flor.


    El registro fósil de las abejas varía según la familia o la tribu en cuestión, sin embargo sus parientes más antiguos datan del triásico, aproximadamente 240 millones de años atrás. Se estima que la diversificación de las abejas ocurrió tiempo después; la teoría más aceptada es que se dio al mismo tiempo que las plantas con flores hace aproximadamente 140 millones. Esta teoría argumenta un proceso de evolución conjunta que implica una relación tan estrecha entre estos dos grupos que la extinción de uno de ellos llevaría a la inevitable extinción del otro.


    Entre las abejas antófilas se encuentra la familia Apidae, con una diversidad de más de 5.000 especies. La mayoría son altamente sociales y construyen desde nidos compartidos por varios individuos hasta colmenas que comprenden miles de éstos. Debido a sus hábitos alimenticios, comportamiento altamente social y requerimientos ecológicos, esta familia se ha convertido en el grupo más importante económicamente.


    La subfamilia Apinae, de la familia Apidae es en la que se ha realizado mayor número de investigaciones; este grupo comprende las tribus Apini, que incluye la especie Apis mellifera (abeja comúnmente usada en apicultura), la tribu Bombini (abejorros), la tribu Meliponini (abejas sin aguijón como la abeja angelita Tetragonisca angustula), la tribu Centridini (abejas robustas un poco más pequeñas que los abejorros) y la tribu Euglossini (abejas de las orquídeas).


    El crecimiento acelerado de las ciudades ha generado un desplazamiento de poblaciones silvestres inlcuyendo los insectos y en algunos casos la desaparición de especies de abejas por factores como la contaminación o la destrucción de sus hábitats.


    En este contexto, las áreas verdes dentro de la ciudad son de vital importancia para algunas abejas, ya que brindan refugio y descanso transitorio para especies que van en busca de un nuevo hábitat. Algunas de estas abejas conocidas comúnmente como “abejas urbanas” pertenecen a los géneros Trigona, Paratrigona, Xylocopa, Tetragonisca, Centris, Scaptotrigona, Partamona, Nannotrigona, Thygater, entre otros.


    En los campus de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín se han registrado 192 nidos de abejas sin aguijón (Meliponini), con gran representatividad de las especies Tetragonisca angustula, Scaptotrigona cf. limae y Partamona peckolti y una sola especie del género Nannotrigona. Es normal observar sus nidos en ladrillos, postes, árboles, cabinas telefónicas y en el suelo. También se ha observado la presencia de abejas solitarias de los géneros Xylocopa, Eulaema, Euglossa, Thygater así como algunos géneros de la familia Halictidae.


    La presencia de estas abejas en los campus obedece a factores bióticos como la gran cobertura vegetal de la Sede, que alberga más de 4.000 individuos de plantas, entre árboles, palmas y arbustos y la convierte en un relicto verde, que brinda diferentes recursos florales a las abejas. Por ello conocerlas, estudiarlas y conservarlas aparece como una prioridad.


    Actualmente se lleva a cabo una iniciativa de marcaje y reconocimiento de los nidos para facilitar su protección y cuidado por parte de la comunidad universitaria considerando que ellas constituyen un recurso biológico invaluable al interior de la Universidad.


    Escrito por:
    Equipo organizador de la Exposición fotográfica
    Laboratorio de Paloecología
    Museo Entomológico Francisco Luis Gallego
    Grupo de Investigación en Restauración de los Ecosistemas.