Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

Pensar los caminos, las rutas y las técnicas conduce a enfrentar algunos fenómenos estructurales asociados como la configuración de los territorios y el poblamiento. Eso lleva a investigadores de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín a explorar una curiosa metodología que emplea la geografía y se vuelca a la neurología.

  • La neogeofgrafía busca comprender dinámicas de los territorios. Foto: cortesía José Lubín Torres.

    La neogeofgrafía busca comprender dinámicas de los territorios. Foto: cortesía José Lubín Torres.

  • Juan Felipe Gutiérrez Flórez, del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Sede. Foto: Cortesía Oficina de comunicaciones de la FCHE.

    Juan Felipe Gutiérrez Flórez, del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Sede. Foto: Cortesía Oficina de comunicaciones de la FCHE.

  • Hay hipótesis de las migraciones humanas que ubican el origen de los humanos modernos en África Subsahariana. Imagen tomada de: bit.ly/2XCeCIa

    Hay hipótesis de las migraciones humanas que ubican el origen de los humanos modernos en África Subsahariana. Imagen tomada de: bit.ly/2XCeCIa

    Un paso en ese sentido lo ha dado el profesor Juan Felipe Gutiérrez Flórez, del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

    Él, junto con otros investigadores, ha relacionado la geografía y la neurología, pues “cartografiarla aporta a conocer enfermedades de un territorio e identificar si los caminos que se utilizaron son por donde se ‘movieron’ ese tipo de enfermedades”, afirma.

    La estrategia es, implícitamente, un llamado de atención a disciplinas que han pensado el poblamiento –como la antropología, la sociología, la geografía y la historia-, para que tengan en cuenta variables que hasta ahora no se han considerado.

    La neo-geografía, alude a la aplicación de herramientas como los sistemas de información geográfica o la cartografía, a actividades no necesariamente expertas. “Lo que se busca es comprender las dinámicas del territorio, analizando la información que proveen usuarios de diversos medios sociales y plataformas participativas de recolección de datos, como los productos neocartográficos ‘maps’, el geoetiquetado, y las redes sociales”, comenta.

    La que el profesor sigue en la investigación que realiza principalmente en Antioquia, hace referencia al uso de la geografía como el que se encuentra en la epidemiología, en las corrientes de la neurología que construyen mapas del cerebro y sus funciones.

    También en proyectos como el de genoma humano, que han elaborado mapas mundiales con los que se detallan historias genéticas de diferentes poblaciones de todo el mundo, abarcando los últimos cuatro milenios.

    Lo hace con un enfoque multidisciplinario que convoca a las neurociencias básicas, la genética, la neurología clínica, la historia, la geografía, la antropología y la sociología, “que vienen mostrando el patrón de distribución territorial de una serie de núcleos poblacionales amplios portadores de mutaciones específicas de enfermedades neuro-genéticas de la región de Antioquia en particular y de Colombia en general”, manifiesta. Es una investigación singular que lleva unos 10 años configurándose de esa manera.

    Para el profesor, “si la disposición de las personas a hacer las cosas, construir el mundo y hacer la cultura, depende de su funcionalidad cerebral, y esta se encuentra determinada por las características neurogenéticas, es necesario repensar nuestra historia integrando en ella, dichos ingredientes. Un fenómeno que no se ha pensado desde ahí”.

    Teniendo en cuenta también la comprobación de presencia de enfermedades neuro-genéticas en Antioquia y Colombia como Alzheimer, enfermedad de Huntington, arteriopatía cerebral autosómica (Cadasil por su siglas en inglés), Parkinson y algunos trastornos neuropsiquiátricos como el afectivo bipolar o la esquizofrenia, conduce a cambiar el peso causal que los historiadores y antropólogos han dado a las disposiciones tecnológicas y culturales para explicar nuestros procesos de poblamiento y sus fenómenos asociados.

    Las reflexiones del profesor Gutiérrez Flórez hicieron parte del IV Seminario de Caminería, Paisaje y Territorio, liderado por la Facultad de Arquitectura.

    (FINKGG)

    2 de mayo del 2019