Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

Cada año en el altiplano peruano, que contempla alturas superiores a los 4.000 msnm, mueren miles de animales por la ola de frío, incluso, se cuentan pérdidas humanas y, sin embargo, plantea el geocientífico Fernando Muñoz Carmona “allí hay algunas zonas donde no se puede caminar porque la tierra es muy caliente”. La paradoja, según el experto, es que la gente muera de frio cuando hay recursos que podrían impedirlo.

  • Fernando Muñoz Carmona es geólogo de la U.N., geocientífico con más de 34 años de experiencia y doctor en comunicaciones.

    Fernando Muñoz Carmona es geólogo de la U.N., geocientífico con más de 34 años de experiencia y doctor en comunicaciones.

  • Manifestaciones geotérmicas en Perú, 2010. Fotografía: cortesía Fernando Muñoz Carmona.

    Manifestaciones geotérmicas en Perú, 2010. Fotografía: cortesía Fernando Muñoz Carmona.

  • Además de la conferencia del profesor Muñoz Carmona, los asistentes disfrutaron de cata de café.

    Además de la conferencia del profesor Muñoz Carmona, los asistentes disfrutaron de cata de café.

  • La Cátedra Saberes con Sabor tiene el propósito de acercar a la academia y la sociedad a partir de la divulgación del conocimiento.

    La Cátedra Saberes con Sabor tiene el propósito de acercar a la academia y la sociedad a partir de la divulgación del conocimiento.

  • Minería oro aluvial en Bebara (Chocó), 2018. Fotografía: cortesía Fernando Muñoz Carmona.

    Minería oro aluvial en Bebara (Chocó), 2018. Fotografía: cortesía Fernando Muñoz Carmona.

    Estos y otros temas, que en el fondo tienen que ver con la necesidad de lograr una comunicación efectiva de la ciencia y del conocimiento, fueron abordados por el científico durante la segunda sesión de la Cátedra Saberes con Sabor “Procesos geológicos y sociedad: una relación paradójica e incomprendida”.

    El profesor Muñoz Carmona tiene más de 34 años de experiencia en la evaluación del riesgo y la gestión de recursos geológicos en los sectores público y privado. Para él, los recursos que ofrece la tierra: minerales e hidrocarburos, entre otros, así como las restricciones asociadas con eventos sísmicos, volcánicos, deslizamientos, erupciones volcánicas y demás, no tendrían consecuencias negativas si el conocimiento geocientífico llegara de manera eficaz a la sociedad. En ese sentido precisó, por ejemplo, que si bien los volcanes pueden ser letales, también ofrecen recursos importantes como energía geotérmica.

    Para Muñoz Carmona es esencial llegar a un estadio en el que la realidad se lea desde una mirada integral y no desde compartimientos en los que se generan islas del conocimiento que no se comunican. Para ello “hay que entender que la comunicación más que un medio para informar es un medio para transformar, y plantea el reto de cómo pasar de un estudio a la acción social”, explicó.

    El experto también destacó que para que el informe científico llegue a acciones transformadoras es determinante el contexto que supone el conocimiento mismo, la realidad social, económica y cultural, así como la voluntad política, los marcos regulatorios y la capacidad institucional para ejecutar e implementar.

    “La relación entre los recursos del subsuelo y la gente es una relación incomprendida, esto ocurre, en parte, porque se entiende que beneficios y perjuicios provienen de diferentes sujetos: la mina buena y la mina mala, el volcán bueno y el volcán malo, cuando es el mismo proceso geológico”, afirmó.

    El profesor cree que eso también se ha dado, entre otras razones, porque han mediado procesos de comunicación limitados y fuertemente influenciados por un discurso técnico-científico que relega y desplaza al conocimiento no científico, desconociendo frecuentemente que “entre el mensaje que emite el científico y el que recibe la sociedad hay procesos muy complejos”.

    Por eso dice que hay que preguntarse, cómo cambiar los entendimientos tradicionales, saliéndose de posiciones exclusivamente antagonistas entre los beneficios y los perjuicios que se obtienen de los impactos de la relación entre procesos geológicos y sociedad.

    “Yo digo que una forma es poniendo el conocimiento en el contexto social, y otra es asumiendo que es necesario un proceso de comunicación que trascienda lo meramente informativo y procure la trasformación”. En este punto, el profesor Fernando Muñoz Carmona hizo referencia a una idea que trasciende la noción tradicional emisor-mensaje-receptor.

    Una vez definido el tema, explicó, la comunicación parte de identificar a las entidades interesadas que van desde los expertos que manejan lo puramente técnico del aspecto en cuestión: una mina, un volcán, un sismo, una fuente energética y demás, hasta los que conocen el contexto social, cultural, económico y político; considerando también las diferentes comunidades con sus saberes y experiencias. A partir de este conocimiento e intercambio se identifican problemas, así como posibles soluciones.

    Pero “hasta ahí no hay acción; entonces hay que pensar quién de los que se convoca al proceso tiene los recursos para implementar alguna de las soluciones propuestas con base en el conocimiento de la situación. Ahí es donde ese conocimiento se vuelve una acción social”, precisó el científico.

    La Cátedra Saberes con Sabor “Procesos geológicos y sociedad: una relación paradójica e incomprendida”, tuvo lugar en el Auditorio Centro de Innovación al Maestro (MOVA). Las próximas sesiones de esta estrategia que pretende vincular la academia con la sociedad a partir de la divulgación del conocimiento, serán el 24 de octubre y el 16 de noviembre en el mismo espacio.

    (FIN/CST)

    17 de octubre del 2018