Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
Panel de Accesibilidad
A- A A+

Inversión en las investigaciones aplicadas que generen beneficio para la comunidad es una de las estrategias que debe tener en cuenta una política que involucre a la Empresa, el Estado y a la Universidad.

 

  • La investigación es uno de los motores que hace avanzar la sociedad.

    La investigación es uno de los motores que hace avanzar la sociedad.

  • En el país la cultura de investigación debe ir acompañada de una política pública de CT+I.

    En el país la cultura de investigación debe ir acompañada de una política pública de CT+I.

  • La investigación debe ocuparse de necesidades reales y de impactar la calidad de vida de las personas.

    La investigación debe ocuparse de necesidades reales y de impactar la calidad de vida de las personas.

  • Medellín es una de las ciudades de Latinoamérica con mayor inversión en ciencia y tecnología.

    Medellín es una de las ciudades de Latinoamérica con mayor inversión en ciencia y tecnología.

    Así lo consideran expertos y académicos de la ciudad; según ellos la destinación de recursos para estos temas debe ser primordial si se quiere en un futuro, que la investigación sea considerada como un activo valioso por la ciudadanía.

    “Los recursos juegan un rol muy importante, pero tienen que ir acompañados de políticas y estas a su vez deben ir acompañadas de un tema cultural, para que la cultura de la ciencia, la investigación y el conocimiento esté en todas las personas, de manera que algún ciudadano al momento de ver un desarrollo tecnológico en la vida cotidiana, bien sea un celular o una máquina de agro sepan que allí hay conocimiento desarrollado en el país”, expresó Andrés Osorio Arias, director de Investigación y Extensión de la U.N. Sede Medellín.

    Así mismo, el Director considera que parte de la visión peyorativa con que se ve la ciencia y la investigación en el país se debe a que, algunos avances en el tema se quedan en “papers” académicos y no van directo a la satisfacción real de las necesidades de la gente y por ende, poco impactan en la calidad de vida de las personas.

    “La ciudad está feliz porque nos muestran el primer bus eléctrico en funcionamiento, pero no tiene una sola mano colombiana en su realización pues es tecnología importada y eso no está mal, pero la gente creería mucho más en la investigación si se les dice que esa tecnología que estamos usando para satisfacer sus necesidades es producida acá mismo, por gente de aquí”, agregó.

    Apreciación a la que se suma Alejandro Franco Restrepo, director ejecutivo de Ruta N y quien considera que el impulso que necesita la competitividad del país radica en la satisfacción de las necesidades a través de la ciencia, la tecnología y la investigación.

    “Tenemos que promocionar la ciencia desde para qué sirve y no qué hace, tenemos investigadores que hacen grandes esfuerzos en trabajos que quizá no son muy pertinentes para el país y de otro lado investigadores que han hecho investigaciones muy importantes pero que no saben cómo llevarlas al mercado porque se encasillan en el dilema del principio, cuando seamos capaces de llevar ese mensaje más claro, habrá mucha más gente interesada en la ciencia”, indicó el Director de Ruta N.

    Además, Franco Restrepo coincide con el profesor Osorio Arias en relación a que la cultura de investigación debe ir acompañada de una política pública de CT+I, si se busca que esta impacte verdaderamente a la competitividad del país.

    “En la ciencia reposa sin lugar a dudas la competitividad. Como país debemos crear elementos claros para avanzar en ella: reconocer la ciencia como impulso para el desarrollo y generar mayor cultura para valorar la investigación”, expresó.

    Medellín es ejemplo para el país

    La capital antioqueña a través de su Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación se decidió a hacer una apuesta grande para que se invirtiera de su Producto Interno Bruto (PIB) en actividades de CT+I; la idea es que a 2021 el porcentaje llegue al 3%, es decir, 2,76 billones de pesos.

    Colombia sigue en deuda en esta materia y a la fecha, las cifras que invierte son muy bajas. En los últimos años los recursos destinados para investigación no superaron el 0.4% del PIB.

    Según Óscar Gualdrón, director de Fomento a la Investigación de Colciencias, en el Foro de Regalías realizado por la Universidad del Rosario, indicó que esta entidad requiere 3,7 billones de pesos para actividades de investigación y desarrollo; 1,4 billones para innovación empresarial y transferencia de conocimiento y 290 mil millones para crear cultura.

    Cifras que hasta el momento son imposibles de cumplir por el gobierno que se propuso destinar en ciencia, tecnología e innovación el 2 % del PIB en 2015 y a día de hoy solo invierte alrededor del 0,2%, a nivel de Latinoamérica el promedio es de 0.5%.

    Mientras que ciudades latinoamericanas destinan estas cantidades en CT+I, para el 2014 Medellín lo hacía en un 0.7% y tres años más tarde esa cifra aumentó al 1.82% de su PIB.

    Esto en palabras de Alejandro Franco, se debe principalmente “a una apuesta decidida entre el sector público y privado para fomentar desarrollos tecnológicos que beneficien a las comunidades del área metropolitana y sus alrededores, creando así un ecosistema viable para la competitividad de la región”.

    Por su parte, el docente Andrés Osorio Arias, considera que los enfoques más allá de las ciudades deben de ir articulados a un Ministerio de Ciencia y Tecnología que destine adecuadamente los recursos. En ese sentido, reconoce que las voluntades políticas van por buen camino.

    “Se ha ido creando conciencia ciudadana sobre el valor agregado que tiene la educación y este ya es un pequeño paso hacia lo que en realidad queremos, que la investigación contribuya verdaderamente a la competitividad del país”, concluyó el profesor Osorio Arias.

    (FIN/AGG)

    9 de abril del 2018