Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

Recuperar el patrimonio en torno a aspectos como los mitos y leyendas, la tradición oral, la memoria del conflicto, la historia desconocida y otros elementos que cimientan las bases sociales y culturales de algunos municipios de Antioquia, fue el proyecto que emprendieron la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la U. N. Sede Medellín y el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia conjuntamente con las comunidades beneficiadas.

  • María Mercedes Molina, investigadora.

    María Mercedes Molina, investigadora.

  • Jorge Isaac Ortiz, coordinador académico del proyecto.

    Jorge Isaac Ortiz, coordinador académico del proyecto.

  • Hernán García del municipio de Titiribí.

    Hernán García del municipio de Titiribí.

  • Medellín y otros municipios de Antioquia participaron en el proyecto.

    Medellín y otros municipios de Antioquia participaron en el proyecto.

    Titiribí, Fredonia, Caicedo, Yolombó, El Santuario, El Carmel de Viboral y Medellín, entre otros, fueron algunos de los municipios que participaron en el proyecto que buscaba la divulgación y activación de temas como la memoria, la historia y la cultura a través de la pregunta por el patrimonio.

    Para Jorge Isaac Ortiz, coordinador académico del proyecto, el balance de esta experiencia es positivo sobre todo porque les permitió a las comunidades hablar e interactuar con los investigadores.

    “La academia insistentemente menciona problemáticas en la sociedades respecto al desconocimiento de la historia y la memoria y a que no se reflexiona de manera amplia, por eso diferentes actores sociales entre legales e ilegales le dan forma a situaciones en las localidades que se vuelven problemáticas en lugar de enriquecerlas. Este ejercicio nos dice que en las comunidades hay una fuerza social muy significativa con la que hay que dialogar”, dijo el académico.

    A propósito, la profesora María Mercedes Molina, una de las investigadoras, destacó la experiencia del municipio de Titiribí donde se recuperó la historia en cuanto a la tradición de extracción de oro.

    “Lo que quisimos fue averiguar qué había de Titiribí, qué nos contaba la gente alrededor de la mina, su experiencia, el papel de las mujeres y los niños en este asunto, y buscamos a pobladores que trabajaron en ellas; encontramos a un hombre que trabajó durante 74 años en una mina y así hablamos con muchas personas”, contó la investigadora.

    En Caicedo y El Santuario se trabajaron aproximaciones alrededor de la memoria histórica del conflicto armado, dos proyectos gemelos acompañados por las administraciones municipales y animados por la conciencia de que las comunidades necesitan acercarse a estos hechos difíciles que de alguna manera le dieron forma a la sociedad; y por la idea de no repetición. 

    Otras de las acciones que se ejecutaron a propósito de la iniciativa fueron los  proyectos en formación patrimonial con vigías del patrimonio en Jericó y Titiribí donde un grupo de expertos en el tema dictaron talleres a la comunidad para sensibilizarlas en torno a las diferentes manifestaciones, cómo reconocerlas y cómo ser difusor y constructor de patrimonio.

    Finalmente, la profesora Molina destacó el papel de la U.N. y sus investigadores en aspectos como el diagnóstico, la capacitación y la difusión;  y resaltó que “la experiencia fue valiosa desde la oportunidad de hacerles ver y darles a conocer a las comunidades aquello que  ignoran, principalmente porque a partir de esto ellos pueden entender su presente y proyectarse al futuro”. 

    (FIN/CST)

    22 de noviembre del 2017